Pese al oscuro panorama que significó la desaceleración económica para varias industrias en 2014, la banca exhibió resultados que no reflejaron el actual momento macro.
Para tener una idea, las utilidades son un buen referente: el sistema tuvo ganancias por $ 2,37 billones
(US$ 3.906 millones) en 2014, subiendo un 20,58% real ante 2013, según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,sin considerar el negocio de CorpBanca en Colombia. Asimismo, este crecimiento es el más abultado desde 2010 (26,22%).
Esto, a pesar de la baja en la Tasa Máxima Convencional (TMC) y el congelamiento de los contratos bancarios, lo que el año pasado hacía presagiar a varios un efecto importante en el sector.
Sin embargo, el efecto no fue tal. Los ingresos por intereses y reajustes llegaron a cerca de $ 11,8 billones, aumentando un 23,11% respecto de 2013; los márgenes por intereses subieron un 25,02% hasta un poco más de $ 6 billones, mientras que las comisiones netas se elevaron 7,93%, alcanzado $ 1,4 billón. Además, estas tasas de crecimiento son las más altas desde 2011.
No hay consenso
En este escenario, los analistas no tuvieron una opinión coincidente. Guillermo Araya, de Renta 4, dijo que las cifras demuestran que "los contratos congelados y la baja en la TMC no tuvieron impactos significativos para el sector", y agregó que la implementación de esta norma fue beneficiosa para la industria, pues permitió que salieran del sistema personas con un perfil muy riesgoso, con poca o nula capacidad de pago.
Esto, a su vez, "generó que los bancos mejoraran sus carteras de crédito, las cuales fueron más sanas que el año anterior", precisó el experto.
Andrés Galarce, de Euroamerica, comentó que tanto los contratos como la TMC impactaron "en la disminución de comisiones netas sobre colocaciones brutas". También indicó que en cuanto a la TMC, "se observa un menor crecimiento en los créditos de consumo de personas de menores ingresos, compensando lo anterior con operaciones crediticias para personas de mayores ingresos".
Factor IPC
La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) explicó que este pronunciado incremento en las utilidades "obedeció a la mayor inflación" observada el año pasado. Este factor impulsó al alza las utilidades "por reajustes netos", explicó la ABIF, agregando que sin este efecto, "la rentabilidad de la banca habría caído en 2014 respecto del año precedente".
Los analistas sumaron a este factor el impacto positivo de la reforma tributaria, ya que los bancos disminuyeron el pago de impuestos un 38% frente al año previo.
Las colocaciones totales sufrieron una moderación. Luego de haber crecido un 8,02% durante 2013, el año pasado los créditos de la industria sólo lograron aumentar un 5,16%. Según los analistas, esto fue producto de la desaceleración económica.
Filiales bancarias de Falabella y Ripley exhiben buen desempeño
En un escenario marcado por la desaceleración de la economía y débiles cifras de consumo, los bancos de grandes retailers siguieron mostrando resultados totalmente dispares durante el ejercicio pasado.
Mientras las filiales de Falabella y Ripley tuvieron un buen desempeño, en el caso de Banco Paris el panorama fue negativo.
La entidad del grupo ligado a las familias Solari-Del Río ha consolidado su posición como el "banco retail" líder, pues en 2014 aumentó sus colocaciones un 11,68% hasta $ 1,3 billón, respecto de 2013. Además, completó utilidades por $ 44.016 millones, lo que representó un incremento de 65,22% frente al ejercicio previo.
La situación de la filial del retailer controlado por la familia Calderón también es positiva. A poco más de un año de haber integrado todo el negocio financiero del grupo bajo Banco Ripley, esta firma elevó sus créditos totales un 15,51% a $ 749.567 millones, entre 2013 y 2014, en tanto que sus utilidades alcanzaron los $ 48.594 millones, incrementándose un 461,20% respecto del año anterior.
Muy diferente es el panorama que vive la filial bancaria de Cencosud. Esto, ya que pese a que Banco Paris implementó una agresiva estrategia para entregar mayores créditos de consumo, sus resultados mostraron números rojos el año pasado.
Sus colocaciones retrocedieron 7,19%, en términos interanuales, a $ 229.999 millones, al tiempo que sus utilidades cayeron un marcado 34,39% hasta $ 3.546 millones.
Asimismo, el año pasado Scotiabank adquirió el 50,1% de las tarjetas de crédito del holding de Horst Paulmann, operación que espera el visto bueno del regulador del área.
Acciones de grandes bancos suben, menos las del Chile
El excelente año que vivieron los grandes bancos se reflejó en las acciones que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago.
El Banco de Crédito e Inversiones (Bci) fue el que experimentó la mayor alza de sus títulos, los cuales aumentaron un 8,48% respecto de 2013, alcanzando un precio de cotización de $ 29.440, con una capitalización bursátil de US$ 5.359 millones.
Le siguió Banco Santander, cuyos papeles terminaron cotizándose en $ 30,33, lo que representó un avance de 3,83% frente al ejercicio anterior. Asimismo, su capitalización bursátil fue de US$ 9.410 millones.
CorpBanca fue otra de las entidades bancarias que tuvo un buen desempeño en la BCS. Sus acciones se incrementaron un 4,60% hasta $ 7,29, en tanto su capitalización bursátil llegó a US$ 4.083,98 millones.
Según explicaron analistas de la plaza, el principal factor que impulsó el avance de los títulos del sector bancario fue el alto nivel de inflación que se observó durante 2014. Esto trajo un efecto positivo en los indicadores financieros de las entidades, como, por ejemplo, la rentabilidad sobre patrimonio (ROE) por lo que tuvieron sólidos "fundamentales".
Pese a beneficiarse del alto IPC, la única excepción a esta tendencia fue Banco de Chile. La entidad controlada por el grupo Luksic culminan el año en un precio de $ 70,32, lo que implicó una disminución de 0,85%. A su vez, registró una capitalización bursátil por US$ 10.958,82 millones. El título habría caído, entre otras cosas, luego de que la firma reconociera un costo por única vez relacionado con una negociación colectiva reciente con los sindicatos, comentaron analistas.
