Pese a la fuerte oposición de algunas AFP al proceso de reorganización de Enersis planteado por la italiana Enel, la firma seguirá adelante con el proceso.
Así, al menos en su opinión no habrá cambios en el objetivo de lograr separar los negocios de generación y distribución eléctrica de Chile y el resto de los países en que opera en la región.
En el marco de la presentación de su plan anual en Londres y antes de conocer el oficio de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el CEO de la italiana, Francesco Starace, fue enfático en reafirmar que la operación, que ya fue aprobada por los directorios de Enersis, Endesa y Chilectra (aunque con el voto en contra de los directores independientes) se llevará adelante pese a la oposición de parte de algunos de los minoritarios, pues ésta crea valor para la firma.
"Si todo el mundo entendiera la transacción y el valor de la misma, nos veríamos muy satisfechos, pero hay un límite en cuanto a lo que se puede hacer para convencer a la gente, para explicar lo que está pasando. Confiemos en que se apruebe la transacción en las reuniones con los accionistas, porque es una transacción que va a crear valor positivo para el mercado. Puede ser que alguien esté en desacuerdo, pero vamos a ir adelante igual", dijo.
AFP Habitat y Capital han sido los principales críticos a la operación, y han tratado de paralizarla recurriendo a tribunales, primero impugnando la decisión de la SVS de no tratar la reorganización como una Operación entre Partes Relacionadas (OPR), y luego interponiendo recursos de no innovar para congelar el proceso. El martes, estos recursos fueron desechados por los tribunales.
Starace señaló que Enersis continuará en conversaciones con los minoritarios, pero que será en definitiva el voto mayoritario en las juntas de accionistas citadas para el 18 de diciembre donde se definirá el futuro del proceso, que en un principio contempla la división de las operaciones en Chile de las del resto de Latinoamérica, y la posterior fusión de las sociedades resultantes, creando un holding que operara en Chile de forma separada que del resto de la región.
"Es normal en cualquier transacción que algunos no la vean de la misma forma que nosotros. Algunos minoritarios no entienden nuestras ideas o no las comparten, lo que trataremos de hacer es seguir en negociaciones con ellos, si lo logramos bien, si no yo creo que se definirá por mayoría", sostuvo.
Negociaciones
Si bien los ejecutivos de Enersis comenzaron la semana pasada el road show para dar a conocer la operación entre los accionistas que la votarán, Starace descartó que se involucre de forma personal en el tema.
"Mi papel como miembro de la junta de Enersis es mi único papel. Como miembros, conversamos entre nosotros y no con las AFP. Si los accionistas de Enersis quieren hablar entre ellos, esto no se hará a mi nivel", dijo.
El ejecutivo también descartó que la operación sea una forma de extraer recursos de Enersis para inyectarlos a Enel y así reducir su deuda, tal como lo han planteado algunos analistas de mercado.
"No, la cuestión de la deuda de Enel no está en esta operación, esto no tiene nada que ver con la deuda. Hoy se ha dicho que la deuda es demasiado grande, pero ese es otro problema, no es importante", señaló.
La polémica sobre el canje de acciones en Endesa y Enersis también quedó sobre la mesa. Starace sostuvo que al final de la operación los accionistas verían que los términos de intercambio les serían favorables.
"No es tan difícil de entender que en las asambleas de accionistas habrá una mayoría abrumadora a favor. Esta transacción aporta valor, así que no nos preocupa si es un 0,3% más o menos (el canje de acciones), va a ser suficiente", sostuvo.
Estructura compleja
El ejecutivo insistió que el propósito de la operación era simplificar la estructura del negocio en la región, para así llevar a cabo de mejor manera el plan de inversiones y desarrollo que la firma tiene previsto, donde Latinoamérica es uno de los pilares.
"La estructura empresarial es algo que tenemos que tratar para tener éxito en la región. Tenemos una estructura fiscal compleja, y una estructura empresarial muy lenta en una región que avanza muy rápido", dijo Starace.
En este sentido, explicó que se tomó la decisión de separar los negocios por país para hacerlos "más eficientes" y darles un "enfoque personalizado". Respecto de los beneficios, indicó que una vez en régimen, hacia 2019, la reorganización produciría eficiencias entre 360 y 380 millones de euros al año.
Inversiones
Un incremento de 19% tendrán las inversiones de Enel entre 2016 y 2019. Ayer, Starace señaló que la firma invertirá unos 17 mil millones de euros en el periodo. ¿La razón del incremento? Un mayor peso de las ERNC, que pasarán a representar 53% del total, frente al 49% previsto a fines del primer trimestre.
El peso de la generación convencional caerá de 17% a 9%, mientras que el desembolso en distribución y redes subirá de 32% a 34%.
Si bien Enel ha señalado que Latinoamérica es un mercado prioritario y el de mayor crecimiento futuro, su peso relativo disminuyó de 48% a 41%. Chile concentrará inversiones por 1.400 millones de euros, de las cuales cerca del 60% irá a nuevos proyectos, principalmente en ERNC, gas e hidroelectricidad convencional, con iniciativas de tamaño mediano.
Enel integrará filial renovable
Ser el principal productor de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) hacia fines de la década es una de las aspiraciones de Enel, y para esto la firma decidió integrar las operaciones con su filial Enel Green Power (EGP), que hasta hoy funciona de forma separada.
El martes, los directorios de ambas firmas aprobaron la operación, que terminará con la creación de dos filiales para el negocio de ERNC, una exclusivamente para Italia, y otra para los mercados internacionales, ambas controladas en 100% por Enel.
Hoy, EGP tiene el 30% de su propiedad en el mercado, la que será recomprada a través de un canje de acciones o el ejercicio del derecho a retiro.
"EGP es uno de los motores de crecimiento del grupo, y estará en el centro del modelo integrado de negocios. Llevando el 100% del negocio bajo el control del dueño del grupo estaremos en condiciones de acelerar el crecimiento de ambos, y de las otras líneas de negocios", dijo Starace.
Según Starace, la nueva estructura de EGP no tendrá impacto inmediato en Chile, a propósito de los acuerdos entre esta firma y Endesa para desarrollar proyectos en conjunto.
La operación se votará en enero.
La operación, que involucra fondos por unos 3.245 millones de euros, implicará que EGP deberá ser deslistada de la bolsa de Milán. La idea de Enel es que la mayoría de los accionistas de EGP concurra al canje de acciones, por lo que la operación se suspenderá en caso que el desembolso por derecho a retiro alcance los 300 millones de euros.
Starace señaló que a 2019, al menos el 50% de la generación del grupo provendrá de las ERNC. "Queremos transformarnos en el principal productor de energía verde de mundo, y con eso también cumpliremos en plan de inversiones", dijo.
El plan presentado por Enel implica recursos por unos 17 mil millones de euros, de los cuales un 53% ira al sector renovable. Los principales focos en la región serán México y Chile, donde la firma buscará desarrollar tecnologías solares y eólicas ligadas a contratos de suministros, para asegurar flujos y disminuir los riesgos.
Enrico Viale, director global del área generación de Enel y presidente de Endesa, señaló además que la intención de la firma de "descarbonizar" su matriz sigue avanzando. "El carbón no tiene mucho futuro en el largo plazo, irá desapareciendo, como la mayoría de los programas nacionales de carbón en Europa", sostuvo.