Últimamente, más que noticias sobre grandes operaciones de empresas o sus planes de expansión, lo que ha estado en el foco del mercado han sido los últimos escándalos financieros: Penta, CFR y el caso Cascadas, sólo por nombrar los de mayor repercusión.
Y ayer el superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez, se mostró crítico respecto a estos episodios, asignándole una relevancia fundamental al rol que juegan los gobiernos corporativos.
"Los escándalos que hemos visto en el último tiempo tienen raíz en el mal funcionamiento de los gobiernos corporativos", sostuvo.
En este sentido, el regulador afirmó que dentro de los perfeccionamientos que se consideran para la normativa que trata este aspecto de las empresas, se encuentra fortalecer la figura del whistleblower (relacionada a la delación compensada).
Por otro lado, Pavez también señaló que, a diferencia de la SEC, su símil de EE.UU., no pueden recurrir directamente a tribunales, como sucedió con la demanda presentada por el regulador norteamericano en contra de Juan Bilbao por uso de información privilegiada.
"(Eso sería) un cambio mayor, en términos de que no solamente afecta la legislación del mercado de valores, sino también desde procedimientos de tribunales, etc. que está fuera del alcance de lo que pueda ser razonable en un cambio a corto plazo", afirmó. Pero sobre las facultades que ya se han requerido, y que se encuentran dentro del proyecto de la Comisión de Valores, mencionó el levantamiento del secreto bancario, obtener el registro de comunicaciones en términos de emisor y destinatario de las comunicaciones y las fechas en las cuales han tenido lugar ellas, entre otras.
El titular de la superintendencia dio estas declaraciones en el marco del seminario "Fortalecer los Gobiernos Corporativos", organizado por Aipef y Grupo Sura.
En el evento también indicó que la SVS se encuentra trabajando en el perfeccionamiento de la normativa sobre autoevaluación de gobiernos corporativos, que comenzó a implementarse en 2013, y que ha mostrado ciertas deficiencias que pueden ser mejoradas. "A partir de todas estas observaciones y evaluaciones, durante los primeros dos años (2012-2013), hemos estado trabajando en un proceso de modificación de la norma", dijo.
Detalló que la SVS se encuentra trabajando en el mejoramiento de la normativa, la cual será puesta en consulta a partir del próximo mes. La SVS pretende mantenerla hasta fines de marzo disponible para los comentarios, con el objetivo de hacer más participativa su implementación.
Índice de sustentabilidad
Por otro lado, Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, y quien también participó del evento, señaló que "la sustentabilidad se está incorporando en todas las sociedades y es importante, sobre todo, para los inversionistas más sofisticados".
Camus afirmó que "estamos desarrollando con Standard & Poors un índice de sustentabilidad para las empresas que transan en bolsa", con tres aspectos claves: los gobiernos corporativos; la relación con la comunidad; y el tema del medio ambiente.
AFP capital aplicará requisitos mínimos a nuevas inversiones
En el marco del mismo seminario, Eduardo Vildósola, gerente general de AFP Capital, anunció que aplicarán requisitos para las compañías en las que invierten. "Para los emisores que no están en cartera, hay un filtro, un piso mínimo, que es una evaluación de gobiernos corporativos, con ciertos estándares mínimos. Si eso no se cumple no se invierte. Eso ya lo estamos haciendo", señaló.
En cuanto a las inversiones que ya tienen en su cartera, la estrategia es similar. "Lo otro que estamos haciendo, para los emisores que ya están en carteras, pero que hacen nuevas emisiones de deuda o acciones aplicamos el mismo procedimiento", dijo.
Además explicó que existen inversores que están en cartera que no están convencidos de la importancia de los gobiernos corporativos y que, posiblemente, aquellos que no se sumen a las nuevas normas "opcionales" de entregar información al mercado y perfeccionar los gobiernos corporativos enfrentarán la desinversión, todo esto en un plazo prudente, comentó Vildósola.
El ejecutivo también se refirió a la necesidad de diversificar los directorios en inclusión de género y profesiones de los miembros de las mesas para tener más puntos de vistas, tema clave en el panel. "Es un proceso que está en marcha, estamos avanzando y apoyamos al idea de diversificar el directorio", indicó el gerente general de la AFP.