Rodilla izquierda al piso y dedo índice derecho apuntando al cielo. Cuando el miércoles Alexis Sánchez celebró su segundo gol de la noche a lo "Matador" y luego vino el 4 a 0 definitivo con el que Chile venció a Bolivia, las 60 mil personas presentes en el Estadio Nacional sintieron que la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010 era un hecho.
Y aunque por prudencia o cábala se habla de que sólo se dio un paso muy importante, lo cierto es que varios empiezan a sacar cuentas alegres frente a la participación de Chile en un mundial, a doce años de Francia 98.
No sólo está el orgullo detrás, sino cifras concretas y abultadas. Se calcula que en una Copa del Mundo más de tres millones de espectadores asisten a los estadios, se vende un millón de litros de cerveza y se consumen cerca de cinco millones de bebidas en los estadios, a lo que se suman derechos de transmisión en 214 países.
Por si fuera poco, los ingresos de la FIFA se multiplican varias veces. En la última versión de la cita deportiva, efectuada en Alemania en 2006, los ingresos fueron de US$ 2.300 millones, con una utilidad de US$ 1.620 millones.
Pero la pasión futbolera no sólo se vive en el país anfitrión. Se estima que un mundial podría ser una importante fuente de ingresos para todos los sectores que se "cuelguen" de Sudáfrica 2010.
Al estadio, al estadio
Según Maritza Cartagena, gerente de productos de Cocha, en general durante un año viajan con Cocha a Sudáfrica alrededor de 60 personas, pero agrega que en las últimas semanas la cantidad de consultas por viajes a Sudáfrica ha aumentado. "Estamos organizando viajes y grupos que ya compraron sus entradas para ciertos partidos y que, además, están interesados en excursiones como las de las Cataratas Victoria, la Ruta Jardín hasta el Parque Nacional Kruger", cuenta.
Agrega que como referencia, el 2006 en Alemania, al que Chile no asistió, la cantidad de paquetes a ese país que ellos vendieron aumentó 15% en relación a un mes sin mundial.
El subgerente de Turavion, Rodrigo Streitt, cuenta que en el caso de los viajes corporativos o por promociones, se espera cuatro veces más gente que la que fue a la cita en Alemania. "Estimamos llevar a unas 400 personas a Sudáfrica, aunque el viaje directo será difícil, ya que es un mundial atípico y hoy escasean los vuelos”, dice.
Es que no hay muchas alternativas. La más directa es South African Airways, que vuela a diario desde Sao Paulo a Sudáfrica y desde Buenos Aires tres veces a la semana. Hacia fines de año aumentarán de tres a cinco y luego, a partir de la Copa del Mundo, incrementarán las frecuencias desde Sao Paulo y desde Buenos Aires a siete veces por semana.
En el caso de LAN, pese a que aún no definen su plan de acción respecto al mundial, aseguran que ya estudian algunas alternativas de vuelos o conexiones.
Una de las dificultades más grandes, según varias agencias de turismo, es la dura competencia con otros países para reservar habitaciones. "Me llaman de los hoteles sudafricanos para decirme que si no pagamos las habitaciones reservadas, que son cerca de 300 por hotel, nos las quitan y se las arriendan a un japonés o europeo que ofrece más dinero. El problema es que estamos jugando a las adivinanzas de donde jugará Chile, ya que si clasifica el sorteo de las sedes será en diciembre”, explican desde Turavion.
En el caso de las entradas, es algo similar. Según la FIFA, están agotados los tickets para las dos semifinales y la final, así como para los partidos de Argentina, Australia, Brasil, Inglaterra, Irlanda y Holanda.
Acerca de los costos de una expedición al continente africano, Streitt explica que en el caso de querer asistir sólo a la final, el costo será cercano a los U$ 5 mil. En el caso de los tres primeros partidos de la selección, el precio no bajaría de los US$ 7 mil.
Es por esto que se estima que la banca también podría verse beneficiada por la Copa del Mundo. Pese a que los principales bancos de la plaza no quisieron revelar las promociones que preparan para la cita deportiva, aseguraron que ofrecerán una serie de posibilidades, como en mundiales pasados. Y es que en muchos casos, el fanatismo futbolero llevará a los hinchas a pedir créditos de consumo.
El jefe de productos de créditos de consumo de Corpbanca, Luis Beros, señala que recién están viendo la posibilidad de participar con alguna promoción para el mundial, pero añade que para sus clientes siempre existe la posibilidad de acceder a un refinanciamiento con un monto adicional para otros gastos y que el excedente se utilice para compras relacionadas con el Mundial.
...que lo mira por tevé
En el caso de quienes no quieran cruzar el mundo para ver los goles chilenos en el mundial, la posibilidad de comprar un plasma o LCD para la cita está siempre presente. Según fuentes de LG, quienes cuentan con un 26% de mercado en una industria que vende anualmente cerca de un millón de nuevos televisores, un mundial aumenta significativamente las ventas. "La experiencia de 2006 hizo subir mucho la demanda de plasmas y LCD, aunque Chile no haya participado en el evento. Si finalmente se confirma la asistencia de Chile en la Copa del Mundo, esperamos que aumenten las ventas cerca de 30% en el mes que se desarrolle el evento”, dicen.
En Paris también esperan un significativo aumento en las ventas. A raíz del mundial el retailer espera un incremento de cerca de 60% en la venta de LCD sobre las 32 pulgadas, a partir de septiembre.
En el caso de la indumentaria deportiva de la selección, producida por Forus, empresa controlada por la familia Swett, el producto estrella es la camiseta Brooks que ocupa la "Roja”. Pese a que en Brooks aseguran que aún no han hecho un estimado de las ventas de la camiseta durante el Mundial, debido al arbitraje que sostiene Forus con la ANFP por los derechos, que podría incluso terminar con dicha sociedad, tras la victoria de la selección nacional sobre Argentina en el Estadio Nacional se vendieron 20 mil unidades al día siguiente. Según fuentes de la empresa, tras un partido de la selección las ventas aumentan entre 70% y 80%.