DOLAR
$958,86
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$958,86
Euro
$1.124,66
Real Bras.
$176,83
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,85
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa cita está agendada para la primera quincena de marzo en Uruguay.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 9 de febrero de 2012 a las 17:11 hrs.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, anunció que durante la primera quincena de marzo se realizará en Uruguay una cumbre del Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur, con el fin de analizar las recientes medidas adoptadas por el Gobierno Argentino, relativas a la regulación de su comercio exterior.
El gobierno trasandino tomó la decisión de que los empresarios que quieran importar productos a Argentina deben llenar un formulario que es respondido en 72 horas por las autoridades, pero que incluso puede extenderse hasta 15 días para recibir la autorización del secretario de Comercio e Industria, Guillermo Moreno.
Jorquiera explicó que la decisión del país trasandino tomó por sorpresa al empresariado argentino, chileno y regional, por lo que esta reunión tiene como objetivo analizar “una situación que es extraordinariamente delicada para el comercio bilateral y multilateral en el ambiente latinoamericano".
El timonel del comercio añadió que “tenemos una relación muy poderosa con Argentina, que se traduce todos los días en exportación e importación de bienes y servicios. Desde el 1 de febrero cambiaron bruscamente las condiciones, con trabas burocráticas de gran complejidad que van a tomar tiempo en facilitar que se efectúe una importación. A nuestro juicio, es una situación grave”.
Según datos del Banco Central, la participación de Argentina en las exportaciones chilenas es relativamente baja, representando alrededor del 1,5% del total. En el caso de las importaciones desde Argentina, la incidencia es relevante: el año 2011 alcanzó a 6,4%.
Vea aquí la entrevista realizada por DF TV al dirigente gremial.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.