Construcción

Comprar una vivienda en Chile es casi “inalcanzable”

Gremio acusa que el país es “uno de los mas caros en relación a los ingresos” y que entre las principales causas están las restricciones a la densificación.

Por: Magdalena Arce L. | Publicado: Miércoles 28 de agosto de 2019 a las 16:17 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un duro diagnóstico sobre el acceso a la vivienda formuló ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a partir de la información de su Índice de Acceso a la Vivienda, que en su primera edición en el país concluyó que para la gran mayoría de las personas es prácticamente imposible poder comprar una vivienda.

El indicador PIR -por sus siglas en inglés- realizó un cruce entre el precio promedio de una vivienda y el ingreso promedio de los hogares, estableciendo para el caso chileno un nivel de 7,6, lo cual revela que una familia promedio necesita ahorrar el 100% de sus ingresos durante 7,6 años para poder pagar una casa o un departamento.

Imagen foto_00000007

Cabe tener en cuenta que este índice consideró un ingreso familiar de 33,8 UF -o $ 913.000 promedio en 2019-, obtenido a partir del valor reportado por la encuesta Casen para aquellos hogares que habitan en zonas urbanas y cruzado con datos del Banco Central.

Sobre la base de estas conclusiones, el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, sostuvo que "nos encontramos en un rango donde acceder a una vivienda es severamente no alcanzable; estamos entre los países más caros en relación al ingreso, incluso más que el Reino Unido o Australia".

En el desglose por ciudades, Santiago se ubica en el tercer lugar (7,4) mientras Temuco destaca como la más cara con un PIR de 8,8, seguida por Concepción con 7,7. (Ver gráfico)

Imagen foto_00000005
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado junto al presidente del gremio,
Patricio Donoso y Juan Armando Vicuña.

Problema de congelamiento

Hurtado enfatizó que el congelamiento de planes reguladores que acentuó la restricción a la densificación a contar de 2013, incidió fuertemente en el aumento del valor del suelo. A su vez, este factor explica alrededor del 50% del aumento de los precios en la última década, toda vez que "se ha desacoplado de su relación con el crecimiento económico" ya que las remuneraciones se han mantenido más bien estables en el tiempo.

Al respecto, el gerente general de la consultora Gemines, Tomás Izquierdo, coincidió en que las limitaciones a la densificación y la edificación en altura han sido determinantes en el alza de precios, por lo cual argumentó que es necesaria una normativa a escala ciudad para hacer frente al problema.

"Desde el punto de vista de la contaminación, sustentabilidad y eficiencia, poder planificar a una escala de ciudad permite lograr objetivos en esa línea. Si no tenemos una planificación de la ciudad, que es la sumatoria de la normativa comunal, no vamos a maximizar la calidad urbana", dijo Izquierdo.

Otro factor determinante en que el mercado haya superado la barrera de PIR 7, fue la entrada en vigencia de la aplicación de IVA a viviendas tras la reforma tributaria de 2015. (Ver gráfico)

En cuanto a las soluciones, la CChC planteó la ejecución de una planificación urbana integrada y de largo plazo que asegure la provisión de suelo urbano para mantener una adecuada oferta de viviendas; una densificación equilibrada e inclusiva (con y sin subsidio) en zonas aledañas a infraestructura pública de alto estándar. A esto sumó la propuesta de una nueva política de arriendos, en la que participen el sector público y el privado.

Hurtado hizo un llamado a hacer "políticas públicas urgentes" que permitan solucionar con medidas concretas este fenómeno que aumenta cada año.

Crecimiento de áreas urbanas equivale al Gran Santiago

Un análisis elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), evidenció que entre 2002 y 2017, los asentamientos urbanos en el país tuvieron un incremento permanente, alcanzando una superficie total equivalente al tamaño del Gran Santiago.
Esto se tradujo en la suma de más de 80 mil hectáreas de áreas urbanas (con un alza de 39,5%), totalizando 289.781 hectáreas.
Dentro de las principales causas está la densificación espacial de viviendas, además de servicios e infraestructura en lugares que antes se encontraban con otros tipos de cobertura de suelo.

Lo más leído