Siguen los problemas para el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Ayer la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) informó el inicio de un proceso sancionatorio en contra de la iniciativa cuyo accionista mayoritario es AES Gener y donde, una vez finiquitada la reestructuración financiera de la iniciativa, se integrará como socio minoritario la constructora austriaca Strabag.
El organismo público indicó que formularon 14 cargos derivados de incumplimientos a lo permitido en la autorización ambiental. Lo anterior fue detectado en algunas de las 18 fiscalizaciones realizadas a lo largo de los últimos tres años, siendo la más reciente de septiembre pasado.
“Nueve de los cargos fueron calificados como graves, debido a que se trata de medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto. Los restantes cargos fueron calificados como leves”, precisó la entidad.
Consultada AES Gener explicó que tienen más de 2.500 compromisos medioambientales establecidos y que tras ser informados ayer del inicio del proceso sancionatorio (aunque en la SMA indicaron que la notificación fue el jueves pasado), están “analizando cada uno de los cargos y en los próximos días resolverá si inicia un programa de cumplimiento”, que es una de las alternativas que le ofrece el sistema. La otra es presentar sus descargos.
Alto Maipo consiste en la instalación de dos centrales de pasada en la zona del Cajón del Maipo con una capacidad total de 531 MW. El presupuesto financiado inicialmente para esta iniciativa ascendía a US$ 2.053 millones, pero hace unos días la eléctrica indicó que problemas en la ejecución de las obras han implicado un sobrecosto que podría alcanzar al 22% de ese monto, lo que representa US$ 451 millones adicionales, refinanciamiento que por estos días está en la fase final de negociación con los bancos y organismos multilaterales involucrados.
La SMA indicó que en las revisiones en terreno junto a sus profesionales actuaron equipos de Conaf, SAG, Sernageomin, DGA, DOH y del Servicio de Salud de la Región Metropolitana, entre otros.
A esto se sumó el análisis de todas las denuncias recibidas en el lapso informado y toda la información que la empresa reportó en el marco del sistema de seguimiento del proyecto.
Entre los cargos figuran el haber afectado sin autorización una superficie de vega, incumplimientos de la obligación de revegetar, y no informar a la autoridad ni aplicar medidas de mitigación adicionales ante impactos ambientales no previstos.
Suprema revoca permiso de terminal
La tercera sala de la Corte Suprema acogió el recurso de protección presentado por organizaciones contrarias al proyecto energético GNL Terminal Penco-Lirquén, que se ubicaría en la bahía de Concepción, por lo que ordenó la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida a mediados del año pasado. La sentencia se basa en el incumplimiento del proceso de consulta indígena. La iniciativa, ligada a Cheniere, la eléctrica francesa EDF y un grupo de inversionistas locales, busca instalar un terminal de GNL flotante con una capacidad de regasificación de hasta 10 millones de metros cúbicos y una inversión de US$ 165 millones.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.