DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas empresas aún analizan los alcances de la iniciativa que llegó al Congreso y se alistan a discusión.
Por: Karen Peña
Publicado: Jueves 9 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
El proyecto de ley corta que busca bajar la rentabilidad de las distribuidoras, que fue anunciado por el gobierno como parte de las medidas para poner fin a la polémica de los medidores inteligentes, es mirado en la industria con cierta preocupación, ya que a su juicio se deben ampliar los temas que se aborden en la iniciativa.
El primero en plantear sus dudas fue el presidente de Enel Chile, Herman Chadwick, quien en su discurso en el marco de la junta de accionistas de la compañía, reconoció preocupación por el nuevo marco tarifario que se ha establecido en el articulado y que establece un nuevo piso de rentabilidad para la distribución de 6% después de impuestos.
“Cuando se baja la rentabilidad de las compañías, lo que pasa es que las inversiones a veces disminuyen y lo que yo cuido es que las inversiones en este sector, que requiere de tantas inversiones de aquí a futuro, se mantengan bien”, explicó más tarde.
Este tópico también fue abordado ayer en la conferencia de resultados de Enel Chile donde su gerente general, Paolo Pallotti, sostuvo: “El gobierno ha enviado recientemente al Congreso un proyecto de ley sugiriendo un piso de 6% para la tasa de descuento. La discusión está en una etapa inicial y ambas cámaras del Congreso deberán analizar este tema”.
Y si bien las empresas están analizando los eventuales impactos de la iniciativa del gobierno que hoy está en el Congreso, tienen claro que la medida puede ser la oportunidad para profundizar en otros temas que interfieren en la definición de las tarifas.
Consultados al respecto, para CGE un cambio en la regulación del segmento de distribución de electricidad es fundamental y, en ese contexto, esta discusión es una oportunidad de debatir con altura de miras el modelo.
“Para ello es importante alcanzar un consenso en cuanto a qué tecnologías y qué inversiones se requerirán para cumplir con los desafíos de calidad y modernización que el país enfrentará. También es necesario abordar las condiciones de riesgo e incertidumbre asociados con el negocio. Todo lo anterior con el fin de fomentar las inversiones y mantener la calidad regulatoria, ambas características distintivas de Chile”, indicaron.
Desde grupo Saesa indicaron que esta ley corta es una oportunidad para revisar y modernizar la ley eléctrica, que debe considerar una serie de factores, entre los que la rentabilidad es uno más.
“La rentabilidad no puede ser analizada en forma independiente de otros conceptos como los riesgos asociados en la distribución, los modelos de fijación tarifaria, el reconocimiento de inversiones realizadas, y la incorporación de competencia, entre otros factores”, sostienen.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.