Tras acordar ser discutido hasta total despacho, este miércoles se aprobó el proyecto que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico en la comisión de Minería y Energía del Senado, tras votarse las últimas indicaciones pendientes que fueron presentadas tanto por el Ejecutivo como por parlamentarios. Así, el articulado fue despachado a la comisión de Hacienda de la Cámara Alta para continuar su segundo trámite legislativo.
Eso sí, la instancia solo aprobó la inclusión de un pilar de financiamiento fiscal para aumentar la cobertura del subsidio, sin financiamiento por parte de medios de generación distribuida.
Además del rechazo a indicaciones presentadas por el Ejecutivo respecto a ajustes técnicos al pilar de financiamiento fiscal del subsidio, la instancia propinó un duro portazo con tres votos en contra y dos a favor al ajuste que incorporaba el tercer pilar de financiamiento para el beneficio, denominado como "Cargo FET", el cual grava principalmente a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Esto, pese a que el Ejecutivo cambió su propuesta original, reduciendo dicho cargo de $1,8 por kWh a solo $0,5 por kWh.
Minutos antes de la votación, el ministro de Energía, Diego Pardow, dio cuenta en la comisión de la relevancia de la propuesta. "Desde una perspectiva del financiamiento, este es un mecanismo clave para el financiamiento del aspecto incremental del programa de subsidios y también de los destinatarios y beneficiarios adicionales que nos hemos puesto como objetivo, poder triplicar el subsidio electro dependiente, poder llegar también con una política de subsidios más extensa a los sistemas medianos", sostuvo.
Según explicó el secretario de Estado, esta parte de los pilares de financiamiento es determinante porque, "a diferencia de lo que ocurre con la sobretasa del impuesto al carbono, que fue rechazada en sesiones anteriores pero aprobada por la Cámara de Diputados, que tiene un devengo anual, este es el único mecanismo de recaudación que contempla el proyecto de ley que tiene una recaudación interanual, o sea, la que nos permite hacernos cargo de la demanda de gasto y de la implementación inmediata de esta ley, si es que efectivamente conseguimos aprobarla".
Pardow precisó que el proyecto iba a ser despachado en enero de este año, lo que permitía que los flujos anuales se fueran cumpliendo, pero como esos plazos se han ido retrasando "la única manera que tenemos de implementar la expansión del subsidio y además financiarla con este mecanismo mixto, es precisamente el cargo FET".
Cabe recordar que en sesiones previas también se rechazó la aplicación de una sobretasa transitoria al impuesto verde a las empresas por sus emisiones de carbono, pese a que el el Gobierno había propuesto reducirla de US$5 a US$3 por tonelada de CO2. Según trascendió tras la votación, se buscará reponer la propuesta en próximas instancias.
Así, la comisión de este miércoles aprobó el texto solo con el denominado pilar de financiamiento fiscal, que contempla la utilización de recursos correspondientes a la mayor recaudación de IVA neto originado por el alza de tarifas eléctricas.
En un comunicado tras la votación, Pardow recalcó la urgencia para seguir dando curso a la iniciativa, tomando en cuenta las alzas que se verán reflejadas en las cuentas de luz. “Hoy finalmente, después de tres sesiones y de un largo debate, conseguimos despachar de la Comisión de Energía el proyecto de expansión del subsidio eléctrico", destacó.
Pero reconoció: "Lamentablemente fueron rechazados dos de los pilares que son los que permiten un financiamiento mixto de esta importante política pública. Como Ejecutivo seguiremos insistiendo en un financiamiento mixto, donde una parte de la expansión de este subsidio sea asumida por el Fisco, pero también otra parte sea asumida por las empresas eléctricas”.
La otra votación que genera reacciones
Pero también, hubo otras votaciones que están generando comentarios vinculadas a los polémicos PMGD. Específicamente, una indicación presentada por el senador Juan Ignacio Latorre que fue rechazada y planteaba que "los propietarios u operadores de medios de generación de pequeña escala que hayan sido declaradas en construcción con anterioridad al 8 de octubre de 2022, y que, a la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, no hayan dado inicio al hito de puesta en servicio en la fecha establecida en la resolución que declara en construcción sus proyectos o en su respectiva modificación, deberán cumplir con dicho hito dentro de seis meses, contados desde la fecha de dicha publicación".
Al respecto, el director Ejecutivo de la Asociación de Generación Renovable (AGR), Rafael Loyola, sostuvo: "Lamentamos que se hayan perdido algunas indicaciones valiosas, como la obligación de reporte del Coordinador al Congreso respecto de la situación de los PMGD, y también la que declaraba por ley la necesidad de caducar el parque de PMGD declarados en construcción y que no tienen avance concreto. Estos 1.500 MW de proyectos en construcción, proyectos caros que el sistema no necesita, solo vendrían a agravar la situación de alzas de cuentas finales e inestabilidad presente en el sistema eléctrico".