DOLAR
$963,72
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,72
Euro
$1.135,15
Real Bras.
$173,16
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,50
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa generadora compró barcos en el mercado spot para satisfacer demanda ante indisponibilidad de Bocamina y falta de agua.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Martes 19 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
La única inversión en generación que Endesa está desarrollando en Chile presenta un retraso en sus obras, situación que llevó a la firma a negociar con los contratistas a cargo del proyecto para adelantar algunos trabajos, fue uno de los temas que el gerente general de Enersis Chile, Luca D’Agnese presentó al directorio de la firma en su sesión de fines de marzo pasado.
En las actas de la reunión, remitidas a la SVS por la recién creada sociedad, consta que los trabajos en esta unidad hidroeléctrica, que tendrá una capacidad instalada de 150 MW y demandará una inversión de US$ 660 millones, tenían en ese momento un avance de 27,74%, menor al 27,84% que estaba previsto.
Asimismo, el ejecutivo informó que a inicios de febrero “se firmó con el contratista (Consorcio Ferrovial Agroman) un Memorando de Entendimiento sobre la base del cual se está buscando negociar un adelanto en la puesta en agua de las obras civiles” de la central.
Los Cóndores es el único proyecto en la cartera de Endesa que está en construcción en Chile, luego que la firma paralizó el desarrollo de la hidroeléctrica Neltume (490 MW), y desechó la termoeléctrica Punta Alcalde (750 MW).
Suben compras de GNL
El descalce entre las proyecciones de disponibilidad de agua para generación y el mayor uso del recurso en el Sistema Interconectado Central (SIC) llevó a la generadora a aumentar sus compras de gas natural licuado (GNL) en el mercado spot.
Esa fue otra de las informaciones que D’Agnese entregó a la mesa de Enersis Chile. “La condición de deshielo entre enero y marzo de 2016 ha sido más seca que lo pronosticado por el CDEC-SIC y que lo proyectado por nuestro presupuesto (...) sumado a la indisponibilidad del parque térmico Bocamina, ha dado por resultado un uso intensivo de las reservas hídricas embalsadas”, dijo.
Añadió que para responder a esto aumentaron su generación con gas natural, incluso en la central Nueva Renca que le arriendan a AES Gener para maquilar el GNL hasta fines de abril. Para contar con hidrocarburo suficiente compraron un barco adicional de GNL en el mercado spot, gestionaron la adquisición de un segundo carguero y pidieron adelantar “un embarque bajo un contrato con British Gas”.
Cada carguero que Endesa habría comprado tiene una capacidad de 170 mil metros cúbicos de GNL, unos 100 millones de metros cúbicos de gas una vez regasificado, lo que le permite operar una central de ciclo combinado a plena capacidad por unos 30 días en cada caso.
“El escenario es favorable por la baja en el precio de los commodities que resulta en bajos costos de combustible y reducidos precios spot”, señaló D’Agnesse al directorio de Enersis.
Respecto de las proyecciones que manejaba la firma para el próximo año. Sostuvo que la hidrología dependería de la evolución del denominado fenómeno El Niño en los meses de invierno, el que podría pasar a fase neutral o convertirse en La Niña (fase de sequía).
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.