DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,33
Real Bras.
$175,38
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,58
Petr. Brent
65,79 US$/b
Petr. WTI
61,59 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.098,66 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna vez conocidos los resultados se podrá comenzar a manejar los plazos e inversiones que involucran esta iniciativa.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Jimena Catrón
La interconexión energética entre países de la región ha sido una de las iniciativas que más ha concitado el interés de diversos actores, públicos o privados, dados los escenarios de escasez de lluvias, paralización de proyectos y también para cambiar las respectivas matrices energéticas para contar con energía más limpia.
Es en este escenario, es que se espera que a comienzos del próximo año se conozcan los primeros estudios que analizan desde la factibilidad de unir los sistemas de Chile y Perú, hasta los cambios regulatorios que se deben realizar para “armonizar” las realidades con otros países, como Ecuador y Colombia. Estos países que firmaron un acuerdo de interconexión energética que permitirá crear un corredor que permita comprar y vender energía de un país a otro de acuerdo a las necesidades de cada cual, e intercambio comercial en esos países. Según explicó el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo, “en estos momentos se está trabajando en dos proyectos, que son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El primero de ellos se refiere al proyecto de planificación energética entre estos países, y el otro es un estudio de la armonización del marco regulatorio, a fin de poder hacer los acuerdos de importación y exportación de energía, las ventas”.
Plazos
A su juicio , una vez que se conozcan los resultados de los informes, se podrán comenzar a manejar los plazos e inversiones que involucran esta iniciativa. “Respecto de las inversiones, hay distintas realidades, porque, por ejemplo entre Colombia y Ecuador ya hay algunas líneas de conexión, mientras que entre Ecuador y hacia Perú todavía quedan algunos procesos que seguir”, comentó Tamayo, agregando que en su país ya existe interconexión entre todas las regiones del país.
“Entendemos que en Chile estarían interconectando sus sistemas pronto y luego de eso podremos seguir hablando respecto a cómo nos podemos interconectar entre nosotros”, afirmó.
Los primeros estudios para interconexión entre Chile y Perú se conocerán a principios de 2014.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.