DOLAR
$954,72
UF
$39.224,63
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
8.998,40
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$954,72
Euro
$1.115,91
Real Bras.
$171,05
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,07
Petr. Brent
68,94 US$/b
Petr. WTI
65,66 US$/b
Cobre
5,67 US$/lb
Oro
3.412,42 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna vez conocidos los resultados se podrá comenzar a manejar los plazos e inversiones que involucran esta iniciativa.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Jimena Catrón
La interconexión energética entre países de la región ha sido una de las iniciativas que más ha concitado el interés de diversos actores, públicos o privados, dados los escenarios de escasez de lluvias, paralización de proyectos y también para cambiar las respectivas matrices energéticas para contar con energía más limpia.
Es en este escenario, es que se espera que a comienzos del próximo año se conozcan los primeros estudios que analizan desde la factibilidad de unir los sistemas de Chile y Perú, hasta los cambios regulatorios que se deben realizar para “armonizar” las realidades con otros países, como Ecuador y Colombia. Estos países que firmaron un acuerdo de interconexión energética que permitirá crear un corredor que permita comprar y vender energía de un país a otro de acuerdo a las necesidades de cada cual, e intercambio comercial en esos países. Según explicó el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo, “en estos momentos se está trabajando en dos proyectos, que son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El primero de ellos se refiere al proyecto de planificación energética entre estos países, y el otro es un estudio de la armonización del marco regulatorio, a fin de poder hacer los acuerdos de importación y exportación de energía, las ventas”.
Plazos
A su juicio , una vez que se conozcan los resultados de los informes, se podrán comenzar a manejar los plazos e inversiones que involucran esta iniciativa. “Respecto de las inversiones, hay distintas realidades, porque, por ejemplo entre Colombia y Ecuador ya hay algunas líneas de conexión, mientras que entre Ecuador y hacia Perú todavía quedan algunos procesos que seguir”, comentó Tamayo, agregando que en su país ya existe interconexión entre todas las regiones del país.
“Entendemos que en Chile estarían interconectando sus sistemas pronto y luego de eso podremos seguir hablando respecto a cómo nos podemos interconectar entre nosotros”, afirmó.
Los primeros estudios para interconexión entre Chile y Perú se conocerán a principios de 2014.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.