DOLAR
$959,57
UF
$39.511,08
S&P 500
6.654,72
FTSE 100
9.406,20
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$959,57
Euro
$1.109,07
Real Bras.
$175,21
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,38
Petr. Brent
61,85 US$/b
Petr. WTI
57,98 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.159,00 US$/oz
UF Hoy
$39.511,08
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCon los permisos listos, colocación de órdenes de equipos principales va a comenzar en agosto.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Miércoles 25 de julio de 2018 a las 04:00 hrs.
La esperada decisión de darle el vamos a la Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), proyecto que involucra recursos por US$ 2.350 millones, había que celebrarla en grande.
Por eso, después de que terminó el directorio de la firma ligada a la familia Angelini, cerca de las 13 horas, un grupo de ejecutivos de la compañía viajó hasta la zona y en una celebración interna, anunciaron a los trabajadores el hito.
“MAPA permitirá modernizar y aumentar la eficiencia productiva de nuestras instalaciones. A su vez, permitirá fortalecer nuestra posición con clientes en los mercados internacionales con una gama de productos sustentables de celulosa”, dijo Matías Domeyko, vicepresidente ejecutivo de Arauco.
Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales, explica que llegar hasta este momento no fue fácil, porque el año pasado los mercados y la economía internacional estuvieron convulsionados y recién comenzaron las buenas noticias en 2018, lo que además vino acompañado de mejoras en el precio de la celulosa.
Esto último fue clave para dar el vamos, dado que es un proyecto de largo aliento, con una serie de actores que estarán involucrados en levantar la planta, lo que sumará 1,56 millones de toneladas anuales de celulosa.
De este modo -agrega Kimber- la planta Arauco totalizará 2,1 millones de toneladas anuales y, la compañía en general llegará a 3,2 millones, aún lejos de Fibria -el principal actor de la industria, que está en proceso de fusión con Suzano-, pero distante de su competencia más cercana.
El ejecutivo detalla que lo que viene ahora es un rápido proceso de construcción, donde en agosto comenzará la colocación de órdenes de equipos principales, para en noviembre iniciar el movimiento de tierra y, en diciembre o principios de 2018, las obras civiles. ¿La meta? Estar listos el segundo trimestre de 2021.
Al ser un proyecto brownfield, que se levanta donde ya hay una instalación, es una inversión que tiene menos impacto en el entorno, dice Kimber, quien explica que se detendrá la Línea 1 de producción, se modernizará la segunda y se construirá una tercera línea. La construcción demandará en promedio 5.000 trabajadores, pero con un máximo de 8.000.
Consultado por lo que costó sacar adelante el proyecto, Kimber señaló que “cuando uno tiene convicción y conoce los negocios que quiere operar, finalmente las cosas se dan como uno deseaba. Esto es un buen ejemplo de esto, porque nos tomó más tiempo el tema ambiental y lo judicial. Afortunadamente eso quedó atrás”.
Agregó que para ellos es emblemático estar en la comuna de Arauco, donde nacieron como empresa.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.