DOLAR
$954,54
UF
$39.229,70
S&P 500
6.332,52
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.169,04
Bovespa
134.206,00
Dólar US
$954,54
Euro
$1.115,74
Real Bras.
$171,48
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,02
Petr. Brent
69,18 US$/b
Petr. WTI
66,02 US$/b
Cobre
5,64 US$/lb
Oro
3.408,50 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEnfatizó que los oferentes no tienen la facultad de decidir si aplican o no ese mecanismo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
En el marco de sus observaciones a la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) lanzada por el grupo Auguri –family office de Cecilia Karlezi Solari-, a través de la sociedad Lucec Tres para tomar el control de Clínica Las Condes, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) solicitó un cambio en las condiciones propuestas en cuanto al compromiso de adquisición de títulos por encima del límite establecido en esta operación que apunta al 22,73% de la sociedad.
Mientras el prospecto de la OPA señala que Lucec Tres tiene potestad de decidir si compra o no acciones que excedan de la cantidad de 1.903.711 papeles de CLC establecidas para declararla exitosa y, por lo tanto, está facultada para evitar el prorrateo sobre los títulos extra que eventualmente concurran, la CMF recordó que la ley estipula que ese mecanismo es irrenunciable.
“Si el número de acciones comprendidas en las aceptaciones de la oferta supera la cantidad de acciones que se ha ofrecido adquirir, el oferente deberá comprarlas a prorrata a cada uno de los accionistas aceptantes”, puntualizó el regulador citando el inciso segundo del artículo 208 de la Ley del Mercado de Valores.
Por ello, la CMF recalcó que en cuanto al prorrateo “el oferente tiene una obligación legal, no pudiendo dejar a su elección comprar unas y no otras”.
Iniciada el 2 de octubre y vigente hasta el próximo 4 de noviembre, la OPA fue estructurada con un precio de $ 40.000 por acción y su objetivo es que las sociedades ligadas a Cecilia Karlezi logren superar el 50% de la propiedad de la CLC.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.