DOLAR
$929,73
UF
$39.274,92
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.823,20
SP IPSA
8.290,26
Bovespa
140.928,00
Dólar US
$929,73
Euro
$1.093,65
Real Bras.
$171,82
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,76
Petr. Brent
68,85 US$/b
Petr. WTI
67,11 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.333,90 US$/oz
UF Hoy
$39.274,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSe trata de beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria, personas que forman parte del 60% de la población con menos recursos.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 12 de julio de 2019 a las 13:37 hrs.
Tras concluir el período de pago de la compensación del papel higiénico, el SERNAC informó que cerca de 600 mil personas vulnerables recibirán un total de $ 14 mil pesos, que corresponde al remanente del proceso de pago.
Se trata de 589.983 beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria, personas que forman parte del 60% de la población con menos recursos de acuerdo a la clasificación del Instituto de Previsión Social (IPS). Cerca del 70% de ese grupo corresponde a adultos mayores.
El dinero se suma a los $7 mil de compensación que recibieron automáticamente al principio del proceso, por lo que los beneficiarios más vulnerables terminarán recibiendo $ 21 mil.
El monto del remanente se les entregará a través del IPS en las liquidaciones del mes de agosto, sin que realicen trámite alguno más que el cobro normal de su pensión.
Tras concluir el proceso de pago, finalmente un total de 12.788.848 personas recibieron los $ 7 mil de la compensación del papel higiénico.
Este universo se distribuyó en 9.337.568 consumidores que recibieron el dinero a través de los productos financieros de BancoEstado; y 2.109.785 personas obtuvieron el monto a través del Instituto de Previsión Social (IPS), incluyendo a las personas con los ingresos más bajos del país. Ambos grupos recibieron el dinero en forma automática.
El presidente del gremio, Carlos Swett, planteó que de todos modos “se logró plasmar una normativa moderna, prudente y actualizada que miramos en general de manera muy positiva”.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.