DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás de las autoridades laborales, participan representantes de los ministerio de Economía y Transporte.
Por: Carolina León
Publicado: Viernes 12 de junio de 2020 a las 04:00 hrs.
Su primera reunión tuvo ayer la mesa técnica -liderada por el Ministerio del Trabajo- que tiene como objetivo analizar la situación laboral de los repartidores de aplicaciones de delivery.
La iniciativa, que surgió en medio del debate en la comisión de Trabajo del Senado de una moción parlamentaria que busca otorgar mayores condiciones laborales a estos trabajadores, tiene como fin entregar insumos para definir alguna posible regulación.
En la cita realizada ayer, además de las autoridades del Ministerio del Trabajo, por parte del Ministerio de Transportes participó María Josefina Hübner, asesora legislativa de la cartera; Julio Pertuze, jefe de la unidad economía del futuro del ministerio de Economía; de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) Mariana del Río y Rodrigo Krell; y los asesores de los senadores de la comisión de Trabajo; quienes acordaron un mes como plazo máximo para levantar un diagnóstico y posibles propuestas para regular.
La idea, explicó un conocedor de la cita, es analizar en este periodo la industria de aplicaciones en Chile, para lo cual se invitarán a diversos actores del mercado a exponer sobre la materia.
“Estamos convencidos de que debemos avanzar en algún tipo de regulación para las personas que prestan servicios en las denominadas economías de plataforma”, señaló hace unos días el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, tras ser consultado sobre la necesidad de regular esta materia.
Pese a que el proyecto propuesto por los senadores reflotó el debate, no es la primera vez que el tema llega al Congreso. En 2019, el entonces ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, ingresó el proyecto de ley de “modernización laboral para la conciliación, familia e inclusión” al Senado, el cual incluía una mayor regulación a los trabajadores de plataformas, sin embargo, tras el estallido social y la crisis sanitaria la propuesta legislativa prácticamente detuvo su avance.
Respecto a la modalidad de trabajo, está contemplado que la mesa se reúna entre una y dos veces a la semana para avanzar, y así agilizar la entrega de una posible propuesta a la comisión de Trabajo del Senado.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.