Empresas
Las alternativas que se están barajando para financiar los US$ 10 mil millones del proyecto
Entre las opciones se analizan la apertura en bolsa e ingreso de AFP.
Por: | Publicado: Viernes 1 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
- T+
- T-
Por Jimena Catrón Silo
Si bien era sabido al interior de Hidroaysén, antes de la recomendación de Colbún de suspender el Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión, que la definición de las fuentes de financiamiento del proyecto se reducía a cuatro, y se iba a elegir una vez que se contara con todos los permisos correspondientes, en este nuevo escenario hay dos opciones que han tomado fuerza por sobre las otras.
1Ingreso de institucionales a la propiedad, ya sean AFP o fondos de inversión. Esta alternativa estaba pensada por los socios de Hidroaysén -Endesa y Colbún-, que funcionara de forma similar a la que se usó para financiar la construcción de carreteras, a través del sistema de concesiones. A diferencia del caso de las carreteras, acá el Estado no es parte del proceso (y hasta el momento, los directorios de ambas empresas no han recibido señales de que éste quiera hacerse parte).
2Ingreso de un socio a la compañía. En este punto existen dos alternativas. La primera es que este tercero tome parte de la propiedad implicando necesariamente la reducción de las acciones de uno de los socios originales del proyecto. Ésta tiene que ser aprobada por la contraparte dadas las condiciones del pacto de accionistas. La otra, es que uno de los socios firme un acuerdo con un tercero que implique que éste se convierta en socio capitalista, el que después de determinado periodo de tiempo, pueda retirar el capital invertido. Cabe recordar que ya varios actores internacionales han dado a conocer a ambos socios, en reuniones reservadas, su interés por ser parte de Hidroaysén.
3Ya más lejana se ve la posibilidad de la apertura en bolsa de un porcentaje de la propiedad (inferior a 40%). La alternativa era recibida en forma positiva por el mercado, ya que ésta sería una acción que tendría un comportamiento similar a un bono. Es decir, tendría una evolución en sus retornos relativamente estable, no estaría afecta a factores externos poco predecibles (como por ejemplo la dependencia a la climatología, dado que cuenta con un flujo continuo) y sería el mayor proyecto de energía abierto en el mercado. Además, se esperaba que esta opción también incluyera la emisión de ADR en Nueva York dada la magnitud que tendría la operación y la poca profundidad del mercado local. Necesariamente la apertura pasa por tener el proyecto avanzado.
4Mix entre financiamiento bancario y alguna de las anteriores. Varias instituciones financieras, tanto locales como internacionales, se reunieron con Endesa y con la compañía encabezada por el grupo Matte, de forma separada, para hacerles presente su disposición a encabezar el financiamiento del proyecto.
Si bien era sabido al interior de Hidroaysén, antes de la recomendación de Colbún de suspender el Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión, que la definición de las fuentes de financiamiento del proyecto se reducía a cuatro, y se iba a elegir una vez que se contara con todos los permisos correspondientes, en este nuevo escenario hay dos opciones que han tomado fuerza por sobre las otras.
1Ingreso de institucionales a la propiedad, ya sean AFP o fondos de inversión. Esta alternativa estaba pensada por los socios de Hidroaysén -Endesa y Colbún-, que funcionara de forma similar a la que se usó para financiar la construcción de carreteras, a través del sistema de concesiones. A diferencia del caso de las carreteras, acá el Estado no es parte del proceso (y hasta el momento, los directorios de ambas empresas no han recibido señales de que éste quiera hacerse parte).
2Ingreso de un socio a la compañía. En este punto existen dos alternativas. La primera es que este tercero tome parte de la propiedad implicando necesariamente la reducción de las acciones de uno de los socios originales del proyecto. Ésta tiene que ser aprobada por la contraparte dadas las condiciones del pacto de accionistas. La otra, es que uno de los socios firme un acuerdo con un tercero que implique que éste se convierta en socio capitalista, el que después de determinado periodo de tiempo, pueda retirar el capital invertido. Cabe recordar que ya varios actores internacionales han dado a conocer a ambos socios, en reuniones reservadas, su interés por ser parte de Hidroaysén.
3Ya más lejana se ve la posibilidad de la apertura en bolsa de un porcentaje de la propiedad (inferior a 40%). La alternativa era recibida en forma positiva por el mercado, ya que ésta sería una acción que tendría un comportamiento similar a un bono. Es decir, tendría una evolución en sus retornos relativamente estable, no estaría afecta a factores externos poco predecibles (como por ejemplo la dependencia a la climatología, dado que cuenta con un flujo continuo) y sería el mayor proyecto de energía abierto en el mercado. Además, se esperaba que esta opción también incluyera la emisión de ADR en Nueva York dada la magnitud que tendría la operación y la poca profundidad del mercado local. Necesariamente la apertura pasa por tener el proyecto avanzado.
4Mix entre financiamiento bancario y alguna de las anteriores. Varias instituciones financieras, tanto locales como internacionales, se reunieron con Endesa y con la compañía encabezada por el grupo Matte, de forma separada, para hacerles presente su disposición a encabezar el financiamiento del proyecto.