DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUn punto clave es que hay que dejar de hablar de explotación de “litio”, sino que del “salar”, como un todo, apunta.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Viernes 22 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
A mitad de camino está el trabajo de la Comisión del Litio, tras dos meses de trabajo. El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, explica que aunque falta por recorrer, están arribando a los primeros consensos en torno a la materia.
Uno de ellos es que existe interés por desarrollar esta industria, que a la vez debe generar un impacto positivo en el país y las comunidades aledañas a las áreas de explotación y, también, que se debe apostar por dar valor agregado a este metal.
Respecto a esto último, comenta que se ha desmitificado el abanico de posibilidades en torno a este producto. Esto, porque han entendido que el carbonato de litio que se obtiene en Chile no es básico, sino que tiene valor agregado respecto de su calidad y, por lo tanto, a los usos que se le pueden dar, razón por la cual, apunta, el camino lógico sería apostar a obtener mayores retornos.
Otro consenso es que se detectó una anomalía en la legislación vigente. Partiendo de la base que los salares son sistemas vulnerables que hay que proteger y manejar de manera sustentable, no se entiende bien que haya restricciones para explotar litio y no las haya para elementos como el potasio o el boro.
“Hay que plantear la explotación de estos minerales de manera integral. Por ejemplo, no se puede aprobar extracción de potasio, sin saber qué pasa con el resto del recurso o cómo se afecta la salmuera”, asegura Moreno.
El subsecretario -que ha participado activamente en las sesiones de la comisión- agrega que estos temas alumbrarán las definiciones que tomarán en las próximas semanas, para entregar un informe -idealmente de consenso- en noviembre. Aclara que si no hay unanimidad sobre algún punto, se reflejarán las distintas posturas. “El consenso no se impondrá”, ratifica.
Discusión abierta
Durante agosto trabajó dividida en cuatro grupos. En ese contexto ha recibido a más de 15 instancias que han querido mostrar su postura del tema. De partida SQM y Rockwood, que extraen el metal, pero también Jogmec (similar japonés de la Corfo, pero con más atribuciones).
Esto les ha permitido visualizar mejor el desarrollo del mercado. En ese sentido, aún hay dudas de la importancia del litio para los próximos 20 ó 30 años, porque en el desarrollo de la industria de, por ejemplo, los autos eléctricos, se está apostando por tecnología que, de prosperar, podría implicar una demanda de litio menos intensiva que la proyectada.
El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Rolando Humire, también expuso ante las mesas de trabajo.
Respecto a si harán consulta indígena sobre este tema, Moreno dice que es un tema que el equipo jurídico del ministerio está analizando, pero les parece importante conocer la opinión de la comunidad. Por eso, añade, no descartan realizar un segundo viaje al norte, como el realizado hace un par de semanas, para contrastar las conclusiones de la comisión con las comunidades del Salar de Atacama.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.