Duras respuestas por parte de las operadoras de telecomunicaciones tuvo la consulta pública, presentada por Subtel, del Plan Técnico Fundamental (PTF) de Mantención y Gestión de Redes de Servicios de Telecomunicaciones que busca regular los niveles mínimos de calidad de los servicios que entregan.
Aseguran que Subtel sobrepasa sus atribuciones y desvirtúa la naturaleza de un PTF al intentar regular en un solo plan lo correspondiente a diversos servicios de telecomunicaciones, transmisión de datos, Internet y TV de pago. La consulta fue respondida por Entel, Movistar, Claro, VTR, Nextel, GTD, Level 3; además de Canal 13, la Asociación de Proveedores de Servicios de Internet Inalámbrico (APSII A.G.) y personas naturales.
Aunque las respuestas de las compañías no son vinculantes, los próximos pasos de Subtel son contestar de manera general las propuestas de las operadoras y continuar con el plan regulatorio hasta presentar el definitivo ante la Contraloría. Sólo en esa instancia las firmas de telecomunicaciones podrían impugnarlo.
Medición
de calidad
La propuesta regulatoria de Subtel busca definir los niveles mínimos de calidad de servicio que deben cumplir obligatoriamente los operadores de telecomunicaciones (proveedores de acceso a Internet, telefonía fija, telefonía móvil, televisión de pago y TV Digital abierta de libre recepción) y busca incentivar la competencia por calidad de servicio mediante la evaluación y publicación de indicadores objetivos entre las compañías, entre otros aspectos.
Las respuestas
Entel señala que no le parece factible regular Internet debido a que es mundialmente conocido que ésta opera bajo la modalidad de “best effort”, lo cual se ve agravado por la naturaleza del funcionamiento de dicha red. También indica que existe el riesgo de que la definición de banda ancha como de 1 Mbps mínimo, quede obsoleta fácilmente.
Por otro lado, Nextel
dice que los niveles de calidad que le pueden ser exigidos, ya se encuentran regulados en las bases del concurso para el otorgamiento de las concesión que le permitió operar en el mercado de telefonía móvil y bajo el cual se obligó “a instalar; operar y explotar un servicio cuya calidad mínima de prestación” ya está contenida en esas bases. En todo caso, propone a la autoridad la constitución de una mesa público-privada para discutir el plan y los plazos en que éste debe ser exigible a la compañías. Así, mientras Subtel propuso seis meses, Nextel señala que deberían contar con un plazo de 24 meses.
Movistar, por su parte, también sostiene que el plazo para hacer exigible el reglamento debería ser de la menos 12 meses. Además, la operadora indica sobre la exigencia de niveles mínimos de servicio para mensajería -en el que el proveedor deberá garantizar que los mensajes de texto y multimediales cumplan con un 95% de entrega exitosa durante los primeros 20 segundos móvil- que no se consideran las condiciones extremas en que se operan las redes para definir los indicadores (climáticas, aislamiento y tiempo de reposición de equipos, entre otras).
Así, propone definir en el PTF cómo se tratan las excepciones, tales como: trabajos programados en ventanas de mantenimiento, vandalismo, cortes de fibra óptica por trabajos viales, fuerza mayor, cortes de suministro de energía y aumentos de tráfico excepcionales (año nuevo, eventos masivos).
En tanto, la opinión de
VTR es que Subtel no cuenta con la facultad para regular de igual modo a los servicios públicos y otros servicios como el acceso a internet o los servicios de valor agregado. Sin embargo, puede promover un acuerdo en la industria que recoja los aportes de otros estamentos, para fijar metodologías y procedimientos para reportar indicadores comparativos de calidad de servicio.