Ya está confirmado que se abrirán otros centros de la compañía en las estaciones Universidad de Chile, Quilicura y Cerro Blanco.
Tomarse un examen de sangre dentro del metro se va a convertir en una posibilidad real a partir de este jueves, día en que comenzarán a funcionar los primeros centros de salud ubicados al interior de estaciones, tanto en Hospital El Pino (San Bernardo) como en Los Leones (Providencia).
La responsable directa de esto es Fast Clinic, una empresa que nació de la mano de un grupo de médicos -que vienen de distintos prestadores privados- con la intención de, tal como dice su nombre, formar una red de “clínicas rápidas”. El directorio de Metro de Santiago se entusiasmó con la propuesta de esta recién nacida compañía y decidió apoyar la iniciativa y así, después de estas primeras inauguraciones, buscará multiplicar los centros a lo largo de toda la red del metro.
De hecho, para este año, ya se ha confirmado que se abrirán otros centros de Fast Clinic en las estaciones Universidad de Chile, Quilicura y Cerro Blanco.
Los centros
La tesis es que “en la medida que estemos más cerca de las personas, estas tienen mayor posibilidad de cuidarse y eso nos desafía (al sector salud) a tener una infraestructura que se vaya acomodando a eso”, explicó el gerente general de Fast Clinic, Camilo Rozas.
Con esa motivación de fondo, de que pacientes puedan realizarse exámenes y chequeos sin alterar su rutina es que nació la idea de crear esta empresa que situara centros de salud en lugares de alto flujo, lo que naturalmente derivó en la alianza con Metro. Según explicaron desde la compañía, los servicios disponibles en estos recintos serán exámenes de laboratorio (de sangre, hormonales y de detección de ETS, entre otros); imagenología (ecografías); enfermería (aplicación de inyecciones); chequeos preventivos; y gestión de pacientes.
Los primeros centros, en Hospital El Pino y Los Leones, contarán con cinco y tres cajas de atención, respectivamente, además de dos baños en cada una. Asimismo, contarán con un equipo profesional compuesto por enfermeros, técnicos y radiólogos, entre otros.
La firma trabajará tanto para afiliados a Fonasa como al sistema de isapres y, en razón de la alianza con Metro, si un paciente realiza cualquier procedimiento en el centro, este incluirá el pasaje para el próximo viaje.
“Este proyecto nos permite integrar la salud al transporte público, facilitando que miles de usuarios puedan acceder a atención médica en su trayecto diario, sin perder tiempo y con servicios de calidad (...) es el primer centro de salud instalado dentro de una estación del Metro en toda Latinoamérica. Es fruto de una alianza público-privada que demuestra que cuando el sector público y el privado colaboran con un mismo propósito, se logran soluciones reales”, sostuvo el gerente general de Metro, Felipe Bravo.
Prevención
Rozas resalta que detrás de este proyecto hay una enfoque muy marcado en la prevención, lo que se refleja tanto en los fundamentos de la empresa como en los servicios que ofrecen.
“Ojalá nosotros tengamos una cultura de prevención, evitando que las personas se enfermen, porque es desde ahí donde se gestan las listas de espera y nosotros no queremos más personas enfermas, sino que tengan la posibilidad de irse cuidando, para que después no tengamos la posibilidad de lamentar una enfermedad más grave”, dijo el ejecutivo, que otrora hizo carrera en el sector público.
La gracia de instalar estos centros con enfoque preventivo al interior del metro, argumentó, es que da la posibilidad de que la gente se haga sus chequeos “sin que esto enlentezca sus trámites, su rutina o su vida laboral”.
Estar dentro de las estaciones, agregó, ofrece otra ventaja que es contar con toda la seguridad que entregan estas ubicaciones pasando a ser “un servicio más dentro de la cadena de Metro”.
“La gente se acerca a un chequeo preventivo, por tanto, eliminamos la barrera de ir a un médico, que ya genera pérdida de tiempo e inversión de recursos. Ellos van directo, nosotros le entregamos los resultados y con eso nosotros le damos los consejos para que la persona entienda cuál es el nivel de riesgo que tiene de padecer una enfermedad. Para mujeres y hombres en distintas etapas de su vida”, cerró Rozas.