Superintendencia fijó las bases del próximo reajuste de planes de salud de isapres con alzas entre 1,4% y 7,6%
Al informar los resultados de su análisis de la variación del costo operacional de cada aseguradora, el regulador estableció los parámetros para las respectivas adecuaciones de precios.

Al filo del plazo establecido, la Superintendencia de Salud dio a conocer en la noche del jueves la noticia más esperada por las isapres en medio de la severa crisis financiera que las afecta: el porcentaje de alza de los planes base establecido para cada una de ellas en el próximo proceso de reajuste para el periodo 2022-2023.
Luego de que el 18 de agosto de 2022, la Corte Suprema dejó sin efecto la adecuación de los precios que la industria había comenzado a aplicar desde junio e instruyó un nuevo procedimiento, el regulador dio a conocer el resultado del análisis de los antecedentes que las aseguradoras le entregaron el jueves pasado y su cálculo de los porcentajes de variación de costos que serán el parámetro fundamental de las propuestas para el próximo reajuste de los contratos de salud.
En detalle, el organismo entregó las cifras de variación del costo operacional de cada isapre. Así, para el caso de Colmena estableció un incremento de un 6,6%, para Cruz Blanca un 4,3%, para Vida Tres de 1,4%, para Nueva Masvida de 7,8 %, para Banmédica de 5,6% y para Consalud un 14,4%.
Dado que la normativa vigente desde 2021 puso fin al antiguo mecanismo de alza unilateral de los planes y fijó un límite máximo basado a partir del Indicador de Costos de la Salud (ICSA), las isapres están impedidas de aplicar incrementos de planes superiores a un 7,6%. Por ello, el regulador explicó que este último porcentaje será el nivel máximo de alza que podrán aplicar Consalud y Nueva Masvida, a pesar de que los análisis arrojaron un valor de verificación de costos más alto para ambas instituciones.
El superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que este cálculo dio cumplimiento al fallo del máximo tribunal en cuando a verificar que los antecedentes entregados respetara los parámetros establecidos, y que este trabajo “se efectuó contrastando los antecedentes entregados por las isapres con los que disponía la superintendencia para el proceso de adecuación correspondiente al 2022”.
Si bien ahora las isapres tienen la facultad de determinar el porcentaje final de adecuación de sus respectivos planes -siempre dentro del tope máximo general de 7,6%- la variación de costos calculada por la superintendencia será el parámetro clave con el cual podrán justificar las alzas ante los eventuales recursos que interpongan los afiliados, ya sea por la vía administrativa ante el propio regulador o ante los tribunales de justicia.
Los próximos pasos
A casi un mes del fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que paralizó el reajuste de los planes base de las isapres que estaba en curso e instruyó la realización de un nuevo proceso, la Superintendencia de Salud envío las circulares para implementar finalmente este mandato la semana pasada.
En ese marco, el regulador informó la fórmula establecida para una nueva adecuación de planes 2022-2023, la cual se implementará con un rápido cronograma en las próximas semanas. Ya cumplida la verificación de los antecedentes del alza de cada isapre, ahora se inician las etapas finales del proceso: un periodo de diez días corridos para notificar a las personas -esto es, al 25 de septiembre- y, luego, un lapso similar para que los afiliados ejerzan su opción de oponerse al alza, cambiar de plan o desafiliarse. Tal cual ha operado hasta ahora, si la persona afiliada no se pronuncia en este plazo, el incremento se entiende por aceptado.
Finalmente, la isapre autorizada notificará a los empleadores entre los días 5 y 10 de octubre próximos.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.