Impuestos
Por Padre Raúl Hasbún
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
El impuesto es una extracción forzada -bajo pena de embargo y remate- que el Estado hace de parte de los bienes de un contribuyente, como consecuencia de haber incurrido en un hecho o situación previamente descritos en la ley. A esta natural contrariedad de verse forzado a entregar parte de su patrimonio debe añadirse que el contribuyente no siempre ni necesariamente reporta utilidad por el hecho gravado; y de haberla, la ley también la grava con impuestos. Estas consideraciones elementales deberían ser suficientes para que todo sistema y toda persona encargada de recaudar impuestos desplegara su mejor talento en hacer más llevadero el cumplimiento de tal obligación. Oportunidad, claridad, celeridad y accesibilidad, en una atmósfera de cortesía y respeto, han de ser los principios rectores en todo lo que se refiera a medios y centros de pago de impuestos, como acertadamente ordena el art. 8 bis del Código Tributario.
Entre los impuestos que más duele pagar sobresale el territorial, o contribuciones por bienes raíces. Afecta un patrimonio labrado con esfuerzo generacional y para cuya obtención se han pagado ya múltiples impuestos. Es, en los hechos, un impuesto o exacción al patrimonio, de dudosa constitucionalidad y sin relación con los ingresos reales del contribuyente, basado como está en presunciones y avalúos fiscales de muy difícil impugnación. A 17 días de la fecha tope para el pago de contribuciones en Setiembre, y no habiendo recibido el aviso de Tesorería con el detalle de lo que debía pagar, mandaté a alguien para que, con la colilla del último pago y fotocopia de mi carné, pidiese en la Tesorería Comunal el faltante aviso y enterase, en efectivo, el monto allí especificado. La respuesta fue categórica: “No, aquí (en Tesorería) no aceptamos el pago en efectivo; sólo en tarjeta de crédito!”. Mi mandatario, que también paga contribuciones, retrucó: “y si, como es mi caso, uno tiene que pagar 20 mil pesos y no tiene tarjeta de crédito?”. Tesorería: “esto lo hacemos para beneficio y seguridad de ustedes, así no tienen que exponerse circulando por las calles con dinero en efectivo”. Y tras cartón lo despidió para que circulase por las calles con el dinero en efectivo que Tesorería se negó a recibir.
El Código Tributario es explícito: “el pago de los impuestos se hará en Tesorería, por medio de dinero efectivo, vale vista, letra bancaria o cheque. El Tesorero General podrá autorizar el pago mediante tarjetas de débito o crédito u otros medios que no signifiquen un costo financiero adicional para el Fisco. También podrá facultar a bancos comerciales y otras instituciones para recibir el pago” (arts. 38 y 47). La autorización adicional no puede derogar la norma sustancial. Parece inconcebible que el ente recaudador se niegue a recibir dinero en efectivo. Pero a mí me pasó. Y no me ayuda a hacer más llevadero el cumplimiento de una gravosa, forzada obligación.
Entre los impuestos que más duele pagar sobresale el territorial, o contribuciones por bienes raíces. Afecta un patrimonio labrado con esfuerzo generacional y para cuya obtención se han pagado ya múltiples impuestos. Es, en los hechos, un impuesto o exacción al patrimonio, de dudosa constitucionalidad y sin relación con los ingresos reales del contribuyente, basado como está en presunciones y avalúos fiscales de muy difícil impugnación. A 17 días de la fecha tope para el pago de contribuciones en Setiembre, y no habiendo recibido el aviso de Tesorería con el detalle de lo que debía pagar, mandaté a alguien para que, con la colilla del último pago y fotocopia de mi carné, pidiese en la Tesorería Comunal el faltante aviso y enterase, en efectivo, el monto allí especificado. La respuesta fue categórica: “No, aquí (en Tesorería) no aceptamos el pago en efectivo; sólo en tarjeta de crédito!”. Mi mandatario, que también paga contribuciones, retrucó: “y si, como es mi caso, uno tiene que pagar 20 mil pesos y no tiene tarjeta de crédito?”. Tesorería: “esto lo hacemos para beneficio y seguridad de ustedes, así no tienen que exponerse circulando por las calles con dinero en efectivo”. Y tras cartón lo despidió para que circulase por las calles con el dinero en efectivo que Tesorería se negó a recibir.
El Código Tributario es explícito: “el pago de los impuestos se hará en Tesorería, por medio de dinero efectivo, vale vista, letra bancaria o cheque. El Tesorero General podrá autorizar el pago mediante tarjetas de débito o crédito u otros medios que no signifiquen un costo financiero adicional para el Fisco. También podrá facultar a bancos comerciales y otras instituciones para recibir el pago” (arts. 38 y 47). La autorización adicional no puede derogar la norma sustancial. Parece inconcebible que el ente recaudador se niegue a recibir dinero en efectivo. Pero a mí me pasó. Y no me ayuda a hacer más llevadero el cumplimiento de una gravosa, forzada obligación.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Tasa de desempleo se ubica en 8,9% a junio y personas con educación superior empujan al alza el indicador
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.

Innovación y Startups
Alaya crea spin off de soluciones basadas en IA con foco en Ley de Protección de Datos
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.