Las acciones locales pasan por un buen momento y los principales índices como el IPSA como el IGPA anotaron un primer semestre con avances de más de 20%.
Sin embargo, en la industria de fondos, no todos los gestores alcanzaron o superaron los niveles vistos en el mercado ampliado.
De acuerdo con el informe denominado "SPIVA Latin America Scorecard" de medio año, elaborado por el S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), que evalúa el desempeño de los fondos de gestión activa en acciones chilenas, poco menos de la mitad de los vehículos lograron superar al índice de referencia.
En detalle, un 45% de estos fondos, caracterizados por apostar en proporciones distintas a las acciones que las ponderaciones de los benchmark, tuvo un desempeño menor al índice S&P Chile BMI subiendo 23% durante la primera mitad de 2025.
El selectivo S&P Chile BMI mide el desempeño de las compañías listadas en la Bolsa de Santiago que están disponibles para la inversión de extranjeros.
La tasa de bajo desempeño varió en periodos más largos: a un año, un 59,5% de los fondos activos obtuvieron un rendimiento inferior al índice, y a tres años, el 35,7% no logró vencer a su benchmark.
En tanto, en mayores plazos, como cinco (65,3%) y 10 años (93,3%), aumentó el porcentaje de vehículos que rentó menos que el selectivo de referencia, con un 65,3% y un 93,3%, respectivamente.
Selección de acciones
Consultado por DF, el jefe de especialistas del equipo de estrategia de inversión en Índices de S&P DJI, Joseph Nelesen, apuntó a la composición de las carteras de los fondos activos como eje del menor rendimiento, ante un alto número de acciones que también transan bajo el desempeño del selectivo.
“Aunque el porcentaje de gestores de renta variable chilena que tuvo un desempeño inferior (45%) fue similar al porcentaje de acciones que también rindieron por debajo del índice de referencia (48%), los fondos que superaron al índice podrían haberse beneficiado del hecho de que más de una cuarta parte de las acciones en el mercado (27%) superaron al índice en un 10% o más, lo que significa que elegir correctamente podía tener un gran impacto”, explicó.
Para el socio del multifamily Abaqus, Gonzalo Reyes, “lo que estructuralmente genera este fenómeno es que los mercados son relativamente eficientes, por lo que obtener ganancias ajustadas por riesgo es algo bastante difícil y se vuelve más difícil en la medida que la muestra de tiempo es más grande”.
Costos
A nivel histórico, pese a que más de la mitad de los gestores activos de acciones chilenas superaron al índice, Nelesen sostuvo que “observamos que las tasas de bajo rendimiento aumentan significativamente en horizontes de tiempo más largos, debido a factores como las altas comisiones, asimetría en los rendimientos de las acciones (es decir, que un pequeño número de acciones impulsa el desempeño), y la competencia entre gestores, por mencionar algunos”.
En esta línea, y en comparación a fondos pasivos, como ETF que replican índices, los costos de los vehículos activos toman especial relevancia.
“Además de la eficiencia de los mercados, los gestores también deben poder pagarse a ellos mismos, lo que hace que no baste solo con ganarle al índice, sino que también tienen que poder pagar su comisión”, alertó Reyes.