El mercado bursátil chileno cayó este miércoles, en línea con Wall Street, mientras se advierten nuevas amenazas comerciales desde Estados Unidos, que además atraviesa el segundo cierre de gobierno más largo de su historia. También viene previo a que Tesla dé a conocer sus resultados del tercer trimestre, y después de que el sector tecnológico resintiera las cifras de Netflix.
Al cierre de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA bajó 0,7% hasta los 9.049,45 puntos, profundizando el declive después de lo que fue una mala sesión para casi todos los mercados de América Latina. Las acciones de Engie (-2,1%), Ripley (-2%) y CCU (-1,9%).
"El IPSA cae en línea con el ajuste de los principales índices de EEUU. Vemos en Chile una toma de utilidades de los inversionistas ante ciertos temas que generan incertidumbre, tales como Argentina o tensiones arancelarias entre EEUU y China", apuntó el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya.
"Respecto de Argentina, si se toma como referencia los resultados provinciales recientes del Gran Buenos Aires, donde hubo una clara derrota de Javier Milei, lo más probable sería que este domingo vuelva a perder", anticipó.
Bolsas internacionales
Al cierre de Wall Street, el Nasdaq cayó 0,9%, el Dow Jones 0,7% y el S&P 500 0,5%, después de que un funcionario de la Casa Blanca dijera a Bloomberg que está considerando nuevas restricciones de exportación contra China, las que prohibirían las compras de una amplia gama de software catalogado como crítico.
Los participantes del mercado se preguntan si efectivamente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, limarán asperezas -o incluso si es que se reunirán- al margen de la cumbre APEC de la próxima semana. A principio de mes, Trump prometió aranceles adicionales de 100% contra China para el 1 de noviembre, pero luego ha hecho declaraciones más conciliadoras, no sin cierta ambigüedad.
Netflix (-10,1%) sufrió las consecuencias de un trimestre que fue opacado por una disputa fiscal en Brasil. Los inversionistas se concentran ahora en Tesla (-0,8%), que publicará sus resultados en breve, siendo la primera de las Siete Magníficas en reportar durante esta temporada.
El cierre del gobierno federal de EEUU, que ya se alarga por más de tres semanas y figura como el segundo mayor de la historia, ha contribuido a una cierta falta de profundidad y dirección de los mercados. La atención se centra en el IPC de septiembre, que fue reagendado para el viernes debido a que no se pudo cumplir con la fecha original.
Movido por las nuevas percepciones sobre la guerra comercial y varias alertas de sobrecompra, la fuerte caída del oro desde sus niveles récord no ha dejado de repercutir en los mercados, por ejemplo, favoreciendo el traslado hacia otros activos de refugio tales como el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense.
Previamente, el FTSE 100 (0,9%) destacó en Europa gracias a datos de precios al consumidor más débiles de lo esperado en Reino Unido, mientras que el Euro Stoxx 50 (-0,8%) de la zona euro se replegó un poco desde sus niveles récord.
Los índices bursátiles chinos cerraron a la baja, especialmente el hongkonés Hang Seng (-0,9%), seguido por el continental CSI 300 (-0,3%). En Tokio, el Nikkei retuvo sus niveles de máximo histórico impulsados por la llegada de Sanae Takaichi al gobierno de Japón.