Este martes, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó el informe Macroeconomía y Construcción (MACh) relativo al tercer trimestre del año, documento que el gremio elabora periódicamente para evaluar y realizar proyecciones acerca del desempeño del sector.
En esta ocasión, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, elevó el tono y se manifestó abiertamente en contra del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. “Dada la situación de estrechez fiscal, es entendible que el presupuesto para el próximo año contemple un crecimiento muy acotado. Pero lo que no compartimos es que, en vez de reducir el gasto corriente, se esté optando por disminuir el presupuesto de inversión, siendo que es clave para impulsar la actividad, el empleo y el crecimiento”, dijo el dirigente, según consignó la propia Cámara en un comunicado.
“Sin considerar las partidas de los gobiernos regionales, la inversión pública se contraería 12,5% en comparación con este año”, subrayó.
La crítica de Echavarría se detuvo, primero, en cuanto al presupuesto designado para el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que caería 17,2% en 12 meses, con un recorte cercano a los US$ 700 millones. Pero, sobre todo, hizo hincapié en que solo el 5% de ese presupuesto está destinado a ejecutar nuevos proyectos, con lo cual, la mayoría de las obras serán de “arrastre”.
“Lo que no compartimos es que, en vez de reducir el gasto corriente, se esté optando por disminuir el presupuesto de inversión, que es clave para impulsar la actividad, el empleo y el crecimiento”.

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC
“Al próximo gobierno le va a tocar enfrentar al menos diez meses de su gestión sin disponibilidad de recursos para nuevas licitaciones o con disponibilidades realmente bajísimas en (comparación) al promedio histórico que ha habido”, dijo.
Asimismo, el gremio también alertó de que, a septiembre de este año, el MOP solo ha ejecutado el 59,1% de su presupuesto decretado, lo que incrementa los riesgos de que los recursos vuelvan a quedar subejecutados en este periodo.
Deudas del Minvu
Por otra parte, los representantes de la Cámara contrastaron la situación con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cuyo presupuesto crece un 8,2% de cara al próximo gobierno.
En ese sentido, no evitaron señalar que parte de esto tendrá que destinarse a saldar las deudas que la cartera tiene con empresas contratistas, particularmente del rubro de las viviendas sociales. Esto “en parte reconoce esas dificultades y, por lo tanto, amplía los presupuestos en aquellas regiones donde ha habido mayores dificultades (...) el presupuesto de la Región Metropolitana más que se duplica, siendo que ya era el más alto de todas las regiones, entonces eso muestra cómo se está intentando cerrar esa brecha presupuestaria”, argumentó el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León.
Además, en el comunicado del gremio, Echavarría valoró que “se estén reconociendo los compromisos económicos que distintos Serviu mantienen” con estas firmas, pero tampoco expresó una conformidad total.
“En primer lugar, como no existe información pública sobre el monto de estos compromisos, no es posible determinar si los recursos para 2026 permitirán saldarlos por completo. Y, segundo, tampoco se puede anticipar cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio el próximo año”, fijó posiciones el presidente de la asociación.
Echavarría agregó que viene una menor cantidad de subsidios a llamar, lo que -explicó- no debería impactar en la inversión en construcción para 2026, pero sí en dos o tres años más.
El Plan de Emergencia Habitacional (PEH), por el cual el Gobierno tiene una meta de alcanzar 260 mil viviendas construidas durante esta administración, ya registraba un avance de un 78% a junio, explicado por 147 mil viviendas construidas y 55 mil unidades de otros programas.
Echavarría destacó que esto “es muy meritorio”, pero destacó que, “en tiempos no muy pasados” -haciendo alusión a Bachelet I y Piñera I- se lograron números mayores. Resaltó que los números no son totalmente comparables, debido a que hay muchos cambios en los tipos de viviendas, pero aseguró que el sector “tiene la capacidad para construir mucho más”.
Cámara proyecta cerrar 2025 con alza de un 19% en ventas de viviendas
Respecto al mercado inmobiliario, el gremio reveló estimaciones que apuntan a cerrar el año con un crecimiento de un 19% en la venta de viviendas a nivel nacional, estadística fuertemente impulsada por el subsidio a la tasa -que ha empujado las ventas de propiedades con valores de menos de 4 mil UF, que son las sujetas a este subsidio- y, de hecho, el gremio proyecta que en 2026 esto siga creciendo.
“Esto sí ha generado un dinamismo muy relevante en el sector inmobiliario”, sostuvo León. Respecto al subsidio a la tasa, la CChC -en base a cifras entregadas por la banca- detalló que a fines de septiembre se habían recibido 23.026 solicitudes elegibles, de las cuales 13.529 ya habían sido aprobadas, por un monto total superior a los US$ 1.488 millones.
Con todo, el analista advirtió: “En los últimos tres años y, si uno cuenta el 2025, incluso con la recuperación que estamos mostrando, estamos muy lejos de los promedios históricos, que es del orden de 60.000 unidades que se transaban a nivel nacional en el mercado inmobiliario. Los últimos cuatro años estamos en el orden de los 40.000”, explicó.