Este jueves, el gerente general de Clínica Alemana, Cristián Piera, participó de un encuentro realizado en la sede de Icare que tuvo como objeto referirse a la importancia de la colaboración público-privada en el sector salud. Evidentemente, lo que concentró las conversaciones fue el hecho de que hoy más de 2,6 millones de personas forman parte de las listas de espera en el país.
En su intervención, Piera sostuvo que esto se ha convertido en un tema crónico y dejó a la vista que los esfuerzos económicos se han hecho, lo que se nota al observar que el presupuesto en salud ha tenido un incremento real de un 84% en la última década, y de un 56% cuando se mira solo el sector público.
“¿Cuál es el tema? La gestión. Muchas personas cuando ven la lista de espera dicen que hay que construir hospitales. ¡Por favor! No hay que construir hospitales, hay que gestionarlos. Gestionar los que están”, lanzó Piera.
En esa línea -y apoyándose en un estudio de la UNAB-, el ejecutivo expuso que los privados “licitan precios un 14% a un 29% menores que los (hospitales) públicos, que no lucran, pero que tienen ineficiencia. ¿Qué es lo que digo yo ante eso? El lucro privado es mucho menor que la ineficiencia pública”.
“Qué pasaría si Fonasa fuera un ente como el Banco Central, independiente al partido que gobierna y solamente tuviera que comprar al prestador público o privado que le ofrezca el mejor precio”, deslizó.
Y así, apoyado en el mismo estudio, planteó que si esas prestaciones GRD (Grupos Relacionados por Diagnóstico) se hubieran realizado en prestadores privados, en 2024 el ahorro habría sido de US$ 1.200 millones. “Si a eso sumamos las licencias médicas, que son otros US$ 600 millones, tendríamos US$ 1.800 millones para echar mano para resolver listas de espera”, arrojó.
Fonasa independiente y modelo de prevención
Pero el ejecutivo no se quedó en las críticas y planteó, principalmente, dos propuestas que considera claves para mejorar el sistema de salud.
La primera, relativa a un cambio de gobernanza del seguro público. “Qué pasaría si Fonasa fuera un ente como el Banco Central, independiente al partido que gobierna y solamente tuviera que comprar al prestador público o privado que le ofrezca el mejor precio para solucionar la prestación de salud del paciente. Bueno, de acuerdo al estudio de la UNAB, me queda claro que automáticamente el país se ahorraría US$ 1.200 millones”, dijo.
Y, en segundo lugar, se refirió al modelo fee-for-service (pago por prestación) que hoy predomina en el país.
“Eso tiene que cambiar. Llevamos una reforma de salud esperando hace 15 años en Chile y está claro que en los próximos cinco años no va a salir (...) Nosotros como Clínica Alemana estamos convencidos que la solución integral de salud para el paciente es necesario enfocarla absolutamente en la prevención”, afirmó.
En esa línea, argumentó que existe un círculo virtuoso en la prevención, por ejemplo, en que un cáncer sea detectado en etapa temprana: para el paciente, por su salud; para la aseguradora, porque la solución será más barata; y para los prestadores de alta complejidad, porque es más eficiente resolver los problemas en dicha etapa.
Es por esa razón, señaló Piera, que la clínica, en alianza con una isapre (Esencial, que también forma parte del Grupo Alemana) ha estado migrando al modelo “integral”, que se orienta a una atención con médicos de cabecera que derivan a especialistas y se orienta completamente a la prevención.