En el Congreso, el jueves pasado, el Ministerio de Energía estimó en US$ 100 millones los cobros en exceso en las cuentas de electricidad como resultado del error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Sin embargo, desde entonces algunos conocedores han asegurado a DF que los usuarios no habrían pagado ese sobrecosto realmente, ya que la mayoría de este se fue a deuda en las leyes de estabilización.
Frente a la interrogante, Valgesta Energía hizo un análisis, concluyendo dos ideas clave. La primera, no existe un error metodológico que se haya aplicado invariablemente desde el año 2017 para el reajuste de los denominados "saldos de facturación". Y, la segunda, los clientes regulados no han pagado adicionalmente US$ 100 millones a las generadoras producto del error, sino que esa cifra alcanza a unos US$ 2 millones.
Según explica un documento, al que tuvo acceso DF, la ley 21.667 (relacionada la estabilización tarifaria) dispuso que los saldos originados entre julio de 2022 y junio de 2024, no fueran incorporados inmediatamente en las tarifas eléctricas, sino que se incluyeran en “documentos de pago”, instrumentos financieros que permitieron a las generadoras con contratos regulados liquidarlos en el mercado financiero, para aliviar el stress de caja que tenían las empresas, ya que durante el congelamiento dejaron de recibir unos US$ 6.000 millones.
"Estos documentos de pago recién comenzarán a pagarse en 2028, por lo que el error admitido por la CNE aún no se materializa en las cuentas eléctricas, lo que permite a la autoridad buscar una solución en el período intermedio antes que el pago se materialice", indica la consultora.
De esta manera, aseguran que el error traspasado a tarifa y efectivamente pagado por los clientes finales corresponde a los saldos de facturación entre julio y septiembre de 2024. "Conforme el Informe Técnico Preliminar PNP 2026-1, los clientes finales han pagado por error cerca de US$ 2 millones", puntualizan.
En concreto, el error metodológico hoy se traduce en que los clientes finales han pagado $1.955.479.526, mientras que la diferencia del error queda internalizada en “los Documentos de Pago correspondientes al periodo julio 2022 - junio 2024”, los que se pagarán a contar de 2028.
Valgesta Energía recalca en su minuta que la controversia actual a partir de la publicación del informe preliminar, surge porque la CNE señala haber detectado un error metodológico en el cálculo de los reajustes de los saldos pendientes. Sin embargo, al analizar los documentos oficiales -dicen- "muestra que no se trató de un error metodológico acumulado, sino de un error puntual de aplicación cometido en el Informe Técnico Definitivo publicado en enero de 2024".
Asimismo, añaden, en este informe se determina que el error asumido por la CNE ha sido traspasado de manera marginal a las cuentas eléctricas de las familias (US$ 2 millones). "El grueso del error de cálculo se encuentra contenido en documentos de pago, en poder de bancos en su mayoría, los que se comenzarán a pagar en 2028, por lo que existe la manera de corregirlo sin afectar a los clientes regulados", se afirma.