Informe acusa que la falta de consensos políticos atrasa a México
Debilidad institucional contrasta con lo que sucede con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), dijo el IMCO.
Por: El Economista, México
Publicado: Viernes 28 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
México se estancó en la posición 32 de 46 países en los últimos cuatro años, de 2007 a 2010, en el Índice de Competitividad Internacional que elabora el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Como una explicación de esa parálisis, la conclusión más relevante del Imco es que en México no hay un pacto político y social sobre la dirección a seguir para avanzar en materia económica, en contraste con lo que sucede con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS).
“A pesar de los profundos contrastes en su estructura constitucional, estas naciones (BRICS) comparten dos rasgos: una obsesión por el crecimiento económico y un consenso elemental sobre las medidas necesarias para avanzar en el camino a la prosperidad”, concluye el Imco.
El índice, difundido el miércoles, critica a los políticos mexicanos como parte medular de las causas del bajo crecimiento económico de México en la última década, que ha sido a un ritmo promedio de 2%, menor que el de los BRICS: Brasil y Sudáfrica (4%), Rusia (7%), India (9%) y China (12%).
“Nuestros políticos no sólo han sido incapaces de lograr consensos mínimos, sino que aprovechan las discusiones sobre reformas estructurales para sacar ventajas electorales de corto plazo”, agrega el documento, titulado “Más allá de los BRICS”.
Aun cuando México se encuentra mejor posicionado en la clasificación que cuatro de los BRICS, Sudáfrica (28), Rusia (33), Brasil (36), China (40) e India (42), el Imco prevé una tendencia en la que estos cinco países tendrán en el horizonte un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más alto en comparación al de los mexicanos.
De hecho, Brasil y Rusia ya lo tienen, mientras que China y Sudáfrica lo superarán en 2018 e India en 2042.
“En la falta de consensos está el principal obstáculo de competitividad de México”, aseveró Juan Pardinas, director general del Imco.
Las 10 primeras posiciones del índice fueron ocupadas -en orden descendente- por Suiza, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Australia y Francia.
“Existe una correlación entre una mejor evaluación en competitividad y el mayor ingreso per cápita”, dijo José Antonio Torre Medina, subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía.
Judith Macgregor, embajadora de Gran Bretaña en México, expuso que es importante que se tenga conciencia de lo que está bien y mal en un país, para que la sociedad apoye los cambios necesarios.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok