La preocupación por el impacto económico del Brexit y el asesinato de la diputada laborista, Jo Cox, pudieran haber puesto un freno al impulso de la campaña “Salir” y podrían estar cambiando la decisión de los votantes de Reino Unido sobre su permanencia o no en la Unión Europea (UE).
Ayer, a sólo tres días del histórico referendo y luego de una suspensión el pasado jueves de la campaña tras el asesinato de Cox, la actividad política volvió a tomar fuerza en el país y las encuestas daban un respiro a la opción de “Permanecer”.
La semana pasada, todo indicaba que los ciudadanos decidirían por abandonar el bloque pero, desde el domingo, los sondeos comenzaron a dar ventaja a quienes quieren seguir en el grupo.
Un estudio de YouGov, para The Sunday Times, reveló que 44% de los sufragios serían pro-Europa (frente al 43% del Brexit); Opinium y un compendio de encuestas analizadas por Financial Times colocaron a ambos bandos en un 44% de intención de voto; mientras que Survation arrojó la mayor diferencia: 45% a favor de quedarse frente a 42% de salir.
Y no sólo sumó apoyo ciudadano. La campaña por la permanencia en la Unión ayer recibió el respaldo de automotrices, clubes de fútbol y dirigentes políticos. Altos ejecutivos de firmas como Toyota, Jaguar Land Rover, BMW y Vauxhall pidieron a los británicos votar por permanecer en la UE porque, de lo contrario, habría efectos como la pérdida de empleos e inversiones.
El presidente ejecutivo de la Liga Premier inglesa, Richard Scudamore, también respaldó la opción y sostuvo que los 20 clubes de que integran la división preferían que el país siguiera siendo parte del bloque. Apoyar el Brexit iría en contra de la “apertura” de la liga, estimó el empresario.
En tanto, la diputada conservadora Sayeeda Warsi, descendiente de inmigrantes paquistaníes y defensora del Brexit, cambió de bando y apoyó a la campaña pro-Europa. La ex presidenta del Partido Conservador acusó al otro bloque de difundir mentiras y fomentar el odio y la xenofobia.
Su reacción vino tras la publicación de una propaganda, por parte del líder del Partido Independentista Nigel Farage, que mostraba una larga fila de inmigrantes intentando ingresar a Europa con un titular en rojo: “Punto de quiebre”.
Irreversible e irrevocable
El ministro de Relaciones Exteriores británico, Philip Hammond, advirtió que una eventual salida sería “irreversible” y admitió que el resultado de la consulta de este jueves, cuando los ciudadanos voten en el referendo, será “muy apretado”. El funcionario explicó: “si deciden salir no habrá marcha atrás. Reino Unido no podrá volver a entrar al bloque salvo con condiciones que serían inaceptables”, como la obligación de unirse a la Eurozona y el espacio de libre circulación de Schengen.
En el mismo tono estuvo el ex primer ministro conservador, John Major, quien estimó que la decisión será irrevocable. Añadió que ninguna autoridad internacional se ha pronunciado en positivo sobre el futuro de la nación si se abandona el bloque de los 28 y dijo: “el referendo es una batalla entre la economía y las emociones”.
Por su parte, el multimillonario Richard Branson, dueño de Virgin, consideró que el Brexit sería devastador para la prosperidad del país a largo plazo.
Recordando a Cox
Ayer, el Parlamento británico celebró una emotiva sesión especial en honor a la diputada asesinada el pasado jueves, en la que el primer ministro David Cameron, frente a los familiares de Cox, apeló a la “unidad frente al odio que le quitó la vida; hoy y por siempre”. Con rosas blancas y rojas rindieron homenaje a la activista en favor de los refugiados, que se trasladó hasta las afueras de la institución. Muy de cerca, cientos de partidarios de la campaña “Permanecer” se manifestaron para pedir a los ciudadanos apoyar esa opción, un mensaje que fue replicado por el presidente de la UE, Donald Tusk: “me gustaría hacer un llamado a nombre de los ciudadanos británicos, a nombre de todos los europeos y de sus líderes para que se queden con nosotros, los necesitamos”. Además advirtió que “este podría ser el primer paso para un proceso de desintegración”.
El referendo definirá el futuro de la UE, a la que le ha costado mantener la unidad frente a la inmigración y la crisis financiera.
ASESINO DE COX COMPARECE EN TRIBUNALES
Thomas Mair, el hombre acusado de asesinar a la diputada laborista de Reino Unido, Jo Cox, compareció ayer, a través de un video ante la corte de Old Bailey, y durante los ocho minutos de audiencia sólo habló para confirmar su identidad.
Hasta el momento, no ha habido solicitud de fianza y el sospechoso continúa en prisión preventiva. Será este jueves cuando acuda de nuevo ante el juez, que evalúa lo ocurrido bajo protocolo de terrorismo.
Mair, de 52 años, había sido presentado el fin de semana en una audiencia inicial en la Corte de Magistrados de Westminster pero no ofreció ninguna declaración. Sólo gritó "muerte a los traidores, libertad para Reino Unido". El hombre está siendo acusado de asesinato, lesiones corporales graves, posesión de un arma de fuego con intención de cometer un delito grave y posesión de un arma ofensiva.
