Economía

Chile mejora puntaje, pero mantiene puesto en ranking Doing Business del Banco Mundial

En el ámbito positivo, el organismo valoró la entrada en vigencia de la Ley de Quiebras, que simplificó el procedimiento.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Miércoles 28 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Chile mejoró su puntaje, pero mantuvo su puesto en el ranking de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial. Nuestro país se ubicó en el lugar 48 y fue superado sólo por México dentro de Latinoamérica, mostró el informe Doing Business 2016, que incluye a 186 economías.

En el informe anterior nuestro país había ocupado el puesto 41, pero debido a un cambio metodológico la posición de Chile fue corregida al lugar 48 el año pasado.

Su puntaje de "distancia a la frontera" de 2016 fue de 71,49, mientras que el del año anterior también fue corregido a la baja, de 71,24 a 70,86. Este puntaje es una escala que va de 0 a 100 donde 0 es el desempeño más bajo y 100 el más alto.

El reporte destacó como un aspecto positivo que las autoridades simplificaran el proceso de declaración de quiebras, "introduciendo provisiones que facilitan la continuación del negocio del deudor durante la insolvencia, estableciendo una oficina pública responsable de la administración general de los procedimientos de insolvencia y creando tribunales especializados en quiebras", cambios que introdujo la Ley de Quiebras que entró en vigencia el 9 de octubre de 2014.

Lo negativo, en tanto, es el aumento del gravamen a las empresas, en el marco de la reforma tributaria. "Chile hizo que fuera más costoso pagar impuestos para las empresas al aumentar la tasa", expresó el informe.

Los únicos aspectos que mejoraron su ranking respecto del año anterior fueron el "manejo de permisos de construcción" y la "resolución de la insolvencia". El "cumplimiento de contratos", en tanto, se mantuvo.

Según Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, el indicador de pago de impuestos seguirá empeorando "debido al aumento de impuestos a las empresas y por la existencia de múltiples registros contables que complican en demasía el cumplimiento tributario".

"Claramente, el informe es una señal de alerta para el gobierno sobre la necesidad de mejorar la competitividad, donde la somnolencia regulatoria es la principal amenaza para alejar la inversión interna y externa de Chile", aseguró.

El Banco Mundial no clasifica a nuestro país dentro de Latinoamérica, sino que lo incluye en la categoría de países de altos ingresos de la OCDE. En este grupo, Chile se ubicó en el lugar 29, superando sólo a Israel, Grecia y Luxemburgo.

Desempeño de Latinoamérica

Dentro de Latinoamérica, Chile fue seguido por Perú (que cayó del lugar 55 al 50) y por Colombia (que descendió dos puestos al 54). Este país fue justamente uno de los más afectados con el cambio metodológico que aplicó el Banco Mundial.

En el informe anterior Colombia lideraba a la región en el puesto 34 del ranking mundial, pero con la corrección metodológica se ubicó en la posición 52, en el cuarto lugar latinoamericano.

Pese a ello, la institución destacó a Colombia como la economía que ha aplicado un mayor número de reformas en los últimos doce años.

México encabeza por segundo año la clasificación latinoamericana, debido a que es uno de los países de la región que ha registrado un mayor número de reformas en los últimos cinco años.

"Si bien el ritmo de reformas se ha desacelerado en América Latina y el Caribe, se siguen realizando mejoras. En 2004, sólo ocho economías registraron reformas, comparado con las quince economías que lo hicieron durante el último año", aseguró Rita Ramalho, gerente del proyecto Doing Business, en un comunicado.

"Hay muchos casos destacados en la región. México, por ejemplo, es una de las cinco economías mejor clasificadas a nivel global en el área de Obtención de Crédito, gracias a un buró de crédito que cubre a toda la población y recolecta todas las principales áreas de información relevantes para evaluar la solvencia crediticia de los prestatarios", agregó.

Los puntos más bajos de la región son las áreas de "registro de propiedades" y "pago de impuestos".

El reporte explicó que este año se completa un proceso de dos años de ajustes, para expandir los parámetros que miden la calidad y la eficiencia del marco regulatorio de negocios.

"En los cinco indicadores que presentaron cambios en este informe -manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, cumplimiento de contratos, registro de propiedades y comercio transfronterizo– las economías de América Latina y el Caribe tienen aún un margen de mejora", afirmó el banco en el comunicado.

El ranking global fue liderado por Singapur (con 87,34 puntos) por décimo año consecutivo, seguido por Nueva Zelanda (86,79), Dinamarca (84,40), Corea del Sur (83,88) y Hong Kong (83,67).

Imagen foto_00000002

Lo más leído