DOLAR
$962,73
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
9.002,94
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$962,73
Euro
$1.120,87
Real Bras.
$173,53
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,20
Petr. Brent
70,00 US$/b
Petr. WTI
68,13 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.357,80 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos analistas esperaban una expansión del 0,4% en la zona euro.
Por: Expansión, España
Publicado: Martes 30 de octubre de 2018 a las 08:01 hrs.
El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,2% en la eurozona y un 0,3% en el conjunto de la Unión Europea (UE) en el tercer trimestre del año en comparación con el trimestre previo, por debajo de lo esperado, según la primera estimación preliminar difundida hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Los analistas esperaban una expansión del 0,4% en la zona euro.
El aumento es en ambos casos menor que el registrado entre marzo y junio, cuando el PIB se incrementó un 0,4 % en los países del euro y un 0,5% en los Veintiocho.
En comparación con el tercer trimestre de 2017, el PIB ajustado estacionalmente aumentó un 1,7 % en la eurozona y un 1,9% en la Unión Europea entre julio y septiembre.
El incremento interanual en el trimestre previo había sido del 2,2% y del 2,1%, respectivamente.
Eurostat prevé publicar los datos revisados del tercer trimestre el próximo 14 de noviembre y las cifras definitivas del PIB y sus principales agregados el 7 de diciembre.
Hoy también se ha conocido que la economía italiana se ha estancado en el tercer trimestre y ha aumentado un 0,8% en tasa interanual. El Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat) ha explicado que se produce un estancamiento de la economía, después de la tendencia expansiva de los últimos tres años y tras una fase progresiva de frenada en los últimos trimestres.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.