DOLAR
$953,59
UF
$39.551,81
S&P 500
6.735,35
FTSE 100
9.501,25
SP IPSA
9.114,74
Bovespa
144.085,00
Dólar US
$953,59
Euro
$1.105,87
Real Bras.
$176,95
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,85
Petr. Brent
62,24 US$/b
Petr. WTI
58,17 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.078,14 US$/oz
UF Hoy
$39.551,81
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTendrá un costo unos US$ 296 millones, además de una superficie construida de 216 mil metros cuadrados y 360 metros de altura.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 9 de septiembre de 2014 a las 19:39 hrs.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció esta tarde la construcción de la torre "más alta de Sudamérica". La iniciativa público privada, consiste en le edificación, por parte de la empresa Rivas S.A, de un polo audiovisual en isla Demarchi en el extremo de Puerto Madero.
La máxima autoridad argentina dio algunos detalles de la obra por medio de una cadena pública, indicando que la estructura contará de cuatro sectores (naves industriales, educativo, institucional y privado),
Fernández además agregó que la estructura se construirá en cinco años con un costo de 2.500 millones de pesos argentinos (unos US$ 296 millones), con una superficie de 216 mil metros cuadrados, y con una altura de 360 metros, por lo que supera a la Torre Gran Costanera de Santiago.
"El proyecto de isla Demarchi tiene la magnitud del Central Park", comentó Fernández.
Las naves industriales serán destinadas a estudios de cine y televisión. En el sector institucional se reubicarán el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, oficinas de los canales públicos, así como de la Televisión Digital Abierta. También contará con un estadio multipropósito de 13 mil metros cuadrados, con capacidad para 15 mil espectadores.
Cabe recordar que el edificio más grande de la región es la Torre Gran Costanera que forma parte del complejo comercial Costanera Center, de Cencosud. El edificio está en su última etapa de construcción y tiene 60 pisos y 300 metros de altura.
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.