El mundo financiero y económico tendrán sus ojos puestos en Jackson Hole, Wyoming, que desde el jueves será el recinto para la mega conferencia de bancos centrales del mundo.
Realizado anualmente, el evento organizado por la Reserva Federal (Fed) de Kansas reunirá a autoridades monetarias, economistas, participantes del mercado financiero y académicos durante tres días bajo la premisa de "Mercados Laborales en Transición: Demografía, Productividad y Política Macroeconómica".
La edición de este año del encuentro también se enmarca en la incertidumbre ocasionada por los aranceles que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a gran parte de los países desde el 2 de abril.
Con todo, la atención estará puesta en el plato fuerte del foro: el viernes el presidente de la Fed, Jerome Powell, dará su discurso enfocado en la revisión de las perspectivas y el marco económico. Palabras que podrían ser claves frente a la expectativa de los próximos movimientos del banco central estadounidense en su reunión de política monetaria del 16 y 17 de septiembre.

La tasa en EEUU se mantiene en un rango de 4,25%-4,5% sin cambios desde diciembre del año pasado, última vez que el Comité Financiero de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) decidió recortar.
Además, el encuentro se da después de que la semana pasada se diera a conocer que la inflación en julio fue de 2,7% anual en Estados Unidos, y no se contabilizara el impacto de los aranceles. Sin embargo, el indicador subyacente fue de 3,1%, todavía por encima de la meta del banco central.
Otra señal de alerta fue el dato de precios al productor, que marcó un incremento mensual de 0,9%, el más alto desde junio de 2022, y en 12 meses llegó a 3,3%.
Tasas e inflación
Por su parte, la Eurozona llega a Jackson Hole con una tasa de política monetaria de 2%, que incluye siete recortes consecutivos durante este 2025 y una perspectiva de una nueva baja en diciembre. Además, la inflación en la región ha permanecido en los últimos dos meses en 2% -acorde al objetivo del Banco Central Europeo (BCE).
En el caso del Reino Unido -aunque este miércoles se de a conocer el dato de julio-, los precios se aceleraron a 3,6% anual durante junio y se espera que continué al alza en lo que queda del año.
Aunque no frenó a que el Banco de Inglaterra rebajara la tasa en 25 puntos básicos (pb.) la semana pasada hasta llegar al 4%. Sin embargo, indicaron que cualquier futuro recorte de tipos “tendrá que hacerse de forma gradual y cuidadosa".
Hacia Asia, China -que logró una tregua arancelaria con EEUU por 90 días- mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0% anual, a pesar de que en junio tuvo su primer repunte de 0,1% después de cuatro meses a la baja. Con esto, el Banco Popular de China mantiene la tasa en 4,35%.
Por su parte, Japón registra una inflación de 3,3% anual y una tasa de interés en 0,5%. Mientras que Corea del Sur totalizó un avance de 2,5% en sus precios y una tasa de 2,1%.
En Latinoamérica
En América Latina, Brasil tiene una tasa de política monetaria de 15%, la más alta en 20 años y se espera que permanezcan en un nivel restrictivo durante el próximo año.
Esto debido a que los precios están por encima de la meta del Banco Central de Brasil y en julio alcanzó 5,23% anual.
En tanto, Chile tuvo un alza en su IPC de julio y aceleró su indicador anual a 4,3%, motivo por el que el mercado movió sus expectativas de una baja de tasas por parte del Banco Central -que está actualmente 4,75%- a finales de año.
En el caso de Perú, la tasa de política monetaria es de 4,5% y Argentina de 29%.