DOLAR
$966,07
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,08
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,53
Bovespa
135.355,00
Dólar US
$966,07
Euro
$1.120,87
Real Bras.
$173,76
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,67
Petr. Brent
68,82 US$/b
Petr. WTI
66,67 US$/b
Cobre
5,54 US$/lb
Oro
3.337,31 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDescartan riesgos mayores respecto del sistema financiero del gigante asiático y confían en que las reformas propuestas por el gobierno serán clave.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 25 de abril de 2014 a las 16:01 hrs.
Una positiva visión respecto del futuro de China expusieron los expertos en el gigante asiático, Stephen Green y Nicholas Lardy en la V Conferencia Anual de Bci C&IB, "Futuro de China: luces y sombras de la mayor transformación económica de la historia".
Si bien ambos reconocieron que existen todavía riesgos de ver una mayor desaceleración en los próximos seis meses y un incremento en los problemas financieros de algunas compañías, descartan que ésta pueda profundizarse e incluso proyectan que China mantenga un crecimiento de en torno al 7% en el mediano plazo.
"Veo un bajo riesgo de una crisis sistémica. Es claro que Beijing, pese a todo el debate que se ha dado, tiene la intención de estabilizar el crecimiento en torno al 7 a 7,5%, tiene los suficientes ahorros para lograrlo y la fortaleza fiscal para entregar los estímulos necesarios que aseguren un crecimiento de corto plazo si es que es necesario", afirmó Green.
Por su parte Nicholas Lardy sostuvo que es la inversión privada la que impulsará el crecimiento del gigante asiático en el mediano plazo. "El retorno de la inversión privada durante 2012 fue de 13,2%, en comparación con el 4,9% que registraron las inversiones estatales. Esto nos demuestra que el espacio que existe para el desarrollo de la iniciativa privada será un motor relevante en el futuro".
Respecto de la situación que enfrenta el sistema financiero chino, ambos expertos destacan las propuestas de las autoridades para estabilizarlo y para evitar que se produzca un efecto negativo para el crecimiento. Por lo mismo, descartan eventuales riesgos de contagio hacia la economía, debido a que la internacionalización de China se basa en el intercambio comercial y no en su sistema financiero.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.