DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa cita será una prueba de cohesión europea previa a la reunión la próxima semana entre la Unión Europea y Washington.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
Los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de las máximas potencias mundiales que conforman el G20, dieron inicio ayer a una cumbre de dos días en Buenos Aires, Argentina, bajo la amenaza de una guerra comercial generalizada producto del choque entre Estados Unidos y China.
Los líderes financieros apuntaron a respaldar el libre comercio en medio de la preocupación por la entrada en vigencia, en cuatro días, de los aranceles al acero y el aluminio, mientras que Washington dijo que no podía sacrificar sus intereses nacionales para hacer que el sistema funcione.
En principio, las autoridades asistentes tenían previsto discutir temas como el panorama económico global, el flujo de dinero, las criptomonedas y cómo evitar la evasión de impuestos corporativos, pero el tema de los aranceles ha pasado a ser el foco de la cita.
El ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, reiteró al secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, la solicitud de su gobierno para que el país quede fuera de la medida -como ocurrió con Canadá y México- y así evitar un gran impacto en la industria local.
La reunión es vista además como una prueba de cohesión europea previa a la reunión de la próxima semana entre la UE y EEUU sobre los aranceles a los metales.
El comunicado final, que se firma hoy, reflejará la lucha entre las dos principales economías aunque podría evitar referirse directamente al proteccionismo de EEUU.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.