El secretario de estado norteamericano, John Kerry, se refirió a la necesidad de proteger los océanos de la grave situación actual que vive el ecosistema producto de la acción del hombre.
"Estamos atrasados" en la implementación de medidas y "nos estamos matando", enfatizó en la apertura de la segunda conferencia "Nuestro Océano" realizada en el Congreso, acto en el que lo acompañó el canciller Heraldo Muñoz, el presidente del Senado, Patricio Walker y el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez.
En la primera parte de la conferencia, Kerry destacó la decisión de nuestro país de designar más de 1 millón de kilómetros cuadrados a áreas marinas protegidas, anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet.
Adicionalmente, señaló los tres elementos más importantes que considera para lograr el desafío de salvar nuestros mares: primero, las pesqueras que súper explotan las poblaciones de peces, y la falta de información para saber si el pescado que estamos consumiendo fue obtenido dentro de la legalidad o no.
Para solucionar esto, el secretario aseguró que ya existe la tecnología moderna que hace factible rastrear estas pescas ilícitas. Por ejemplo, anunció Kerry, estudiantes chilenos crearon una aplicación donde se puede aprender sobre la sostenibilidad de los peces que comemos, y así poder saber si fue pescado cumpliendo la norma.
Un segundo desafío, la contaminación de plástico y fertilizantes que matan mamíferos y crean verdaderas "zonas muertas" en su camino al mar a lo largo de los alcantarillados.
Una tercera amenaza, la acidificación de los océanos junto al cambio climático, que afectan enormente a crustáceos, plantas y arrecifes de coral.
Para terminar, Kerry reflexionó que a pesar de que estas nuevas tecnologías pueden ser más caras, mejorarán el mercado laboral, los problemas de salud y la cantidad de cáncer en el planeta. "No es tener que elegir entre medio ambiente y economía", concluyó.