DOLAR
$928,94
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$928,94
Euro
$1.096,60
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,68
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
Brasil enfrentaría importantes cambios en los volúmenes de materias primas que importa y exporta si el Congreso aprueba el procedimiento de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, señaló un reporte de la consultora INTL FCStone.
Un cambio en el Gobierno brasileño, con la asunción del vicepresidente Michel Temer como primer mandatario, impulsaría el real a 3,10 unidades por dólar frente a la cotización actual de 3,54 reales, lo que afectaría fuertemente la competitividad de algunos productos en el exterior, proyectó FCStone.
En tanto, la consultora indicó que si el proceso de juicio político es rechazado y Rousseff continúa en su cargo, el real podría caer a 4,10 unidades por dólar, generando una mayor ventaja para las exportaciones brasileñas.
En el caso de la soja, por ejemplo, FCStone señala que el total de exportaciones de este año podría caer desde la estimación actual de 54 millones de toneladas a 50 millones de toneladas si cambia el Gobierno y se aprecia el real, ya que muchos compradores se inclinarían por Estados Unidos.
Si se cumple el segundo escenario y Rousseff sigue siendo presidenta, Brasil podría exportar incluso hasta 56 millones de toneladas de soja, estimó la firma.
Sobre azúcar, FCStone dijo que el juicio político podría reducir la rentabilidad de los acuerdos de exportación del endulzante. (Reuters)
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.