Theresa May ingresó ayer al número 10 de Downing Street con el compromiso de gobernar Reino Unido según el interés de la mayoría, no de unos pocos, prometiendo convertirlo en “un país que trabaje para todos”. En un día agitado, la nueva primera ministra designó inmediatamente a los miembros de su gabinete y poniendo la carga de implementar el proceso de salida de la Unión Europea, justamente, sobre quienes apoyaron la campaña del llamado Brexit.
En conferencia de prensa fuera de su nueva residencia, tras visitar el Palacio de Buckingham donde la Reina la invitó a formar gobierno, May se refirió sólo brevemente a la salida de la UE, y prefirió enfocarse en los votantes que vieron el referendo del 23 de junio como una oportunidad para atacar al establishment económico.
“Asumiremos este reto. A medida que salgamos de la Unión Europea, forjaremos para nosotros mismos un nuevo rol positivo y audaz en el mundo y haremos de Reino Unido un país que trabaje no para unos pocos privilegiados, sino que para cada uno de nosotros”, dijo.
May, la décimotercer primer ministro de la Reina Isabel II y la segunda mujer en encabezar el gobierno tras Margaret Thatcher, dijo que trabajará para reducir la “urgente desigualdad” y sugirió que usará los tributos para redistribuir la riqueza.
“En lo que se refiere a los impuestos, priorizaremos no a los ricos, sino a ustedes”, afirmó. “Haremos todo lo posible para darles más control sobre sus vidas”.
Estos comentarios reflejan la resonancia que tuvo el eslogan populista de la campaña del Brexit, “tomemos control”, y parecen confirmar que May está ansiosa por aprender de las lecciones del referendo.
Salida de Cameron
Pero May también tuvo palabras de reconocimiento para su predecesor, David Cameron, quien se había retirado de la residencia sólo una hora antes. Pese a que tuvo logros económicos sustanciales, su legado real fue la “justicia social”, aseguró.
Justo antes de partir de Downing Street, Cameron llamó a la nueva gobernante a mantener a Reino Unido cerca de la UE, aun cuando se embarque en la tarea monumental de terminar cuatro décadas de membresía.
Cameron dimitió luego de que volcara todo su capital político en apoyar la permanencia del país en el bloque comunitario.
“Mi consejo a mi sucesora, quien es una brillante negociadora, es que deberíamos intentar ser tan cercanos a la Unión Europea como podamos, para beneficio del comercio, cooperación y seguridad”, afirmó al Parlamento en su última aparición antes de renunciar.
“El Canal no se hará más ancho cuando dejemos la Unión Europea, y esa es la relación que deberíamos buscar”, agregó.
Cameron se retiró de la residencia oficial acompañado de su esposa Samantha y sus tres hijos. Juntos vivieron un emotivo momento al abrazarse frente al número 10 de Downing Street.
Nuevo gabinete
Una de las primeras medidas de May en su nuevo rol fue nombrar a su gabinete y, según los medios locales, la elección de nombres dio a entender que la primera ministra dejará que quienes abogaron por el Brexit carguen con el peso de implementar el proceso de salida de la UE.
Philip Hammond, quien hasta ayer ejercía como canciller, asumirá como titular de Hacienda, tras la salida de George Osborne. La propia May habría comunicado a Osborne, con quien tuvo varios enfrentamientos mientras ejercía como ministra del Interior, que no había un cupo para él en el gabinete, pese a sus esperanzas de ser designado canciller. El funcionario supervisaba las cuentas públicas desde 2010 y era un aliado de Cameron.
Hammond es un ex empresario con fuertes vínculos con la City de Londres. Esto entrega seguridad al mercado de que el gobierno se mantendrá comprometido a finanzas públicas sólidas, aun cuando May ya anunció que abandonará la meta de llegar a un superávit fiscal a 2020.
Boris Johnson, ex alcalde de Londres y uno de los líderes de la campaña por la salida de Reino Unido del bloque, asumirá como ministro de Relaciones Exteriores, en una jugada que tomó a la mayoría por sorpresa.
El encargado de encabezar la salida de la Unión Europea será David Davis, un parlamentario pro Brexit, al igual que Liam Fox, quien asumirá el recién creado rol de ministro de Comercio Internacional.
Michael Fallon se mantendrá como ministro de Defensa, mientras que Amber Rudd asumirá como ministra del Interior.
Reunión del BoE
Ahora los ojos de los inversionistas se volcarán al Banco de Inglaterra, que sostiene hoy su primera reunión de política monetaria desde el referendo en el cual los británicos optaron por el Brexit.
Los mercados apuestan a que el banco central bajará su tasa de referencia en 25 puntos base. Este sería el primer movimiento de las tasas desde marzo de 2009, cuando el banco bajó los tipos a su nivel actual de 0,5%.
Sin embargo, esa confianza del mercado no es compartida por los economistas. Pese a que la mayoría espera una reducción, hay dos visiones contrarias.
Algunos apuestan a que el BoE esperará hasta agosto, cuando tendrá nuevos pronósticos económicos, antes de tomar una decisión.
Otro grupo espera que las autoridades apliquen medidas de shock, combinando un gran recorte de las tasas de interés con otras medidas de estímulo, para evitar que el impacto del Brexit arrastre al país a una recesión.
A pocos días del referendo, el gobernador del BoE, Mark Carney, adelantó que cree que se necesitará algún tipo de apoyo monetario durante el verano boreal, y que el banco tiene “una serie de otras medidas y políticas” disponibles para apoyar a la economía.
Una opción obvia, según analistas, es que la institución expanda su programa de alivio cuantitativo y retome la compra de activos.
La otra alternativa es que extiende su programa de Financiamiento para los Préstamos, que entrega a los bancos comerciales un acceso preferencial al crédito.
aberdeen reabre fondo
En una señal de que el rápido cambio de gobierno ayudó a estabilizar al mercado, la firma de inversiones Aberdeen Asset Management reabrió su fondo inmobiliario en Reino Unido por 3.200 millones de libras (US$ 4.200 millones) después de una semana de suspensión, luego de que los inversionistas revirtieron sus peticiones para rescatar sus cuotas.
Aberdeen tomó la decisión el 6 de julio, luego de que los retiros se dispararan en toda la industria, por temor que la decisión de Reino Unido de dejar la UE dañara los precios de las propiedades comerciales.
En una entrevista el lunes, el director ejecutivo Martin Gilbert afirmó que cerca de dos tercios de las peticiones de rescate podrían ser retiradas.
Phil Hammond
ministro de hacienda
Philip Hammond (60 años) tendrá la tarea de proteger a la economía británica del impacto de la salida de la Unión Europea y de cumplir el compromiso de la primera ministra Theresa May de atacar la "ardiente injusticia" en la sociedad. Quien fuera canciller por los últimos dos años asume con la libra transándose en su nivel más bajo frente al dólar en tres décadas, y con empresas como Vodafone y JPMorgan Chase amenazando con transferir a su personal a otros países tras la decisión de Reino Unido de salir de la UE.
Hammond debe estimular a una economía en riesgo de caer en recesión mientras calma la frustración de los británicos por seis años de austeridad. Pero también deberá defender el estatus de Londres de centro financiero global y trabajar con el equipo del Brexit para asegurar que el país mantenga acceso al mercado único de la UE.
Boris Johnson
ministro de relaciones exteriores
El ex alcalde de Londres Boris Johnson (52 años) ha sido un personaje criticado, sobre todo por sus comentarios desafortunados sobre política internacional. Durante la campaña del Brexit comparó a la Unión Europea con uno de los proyectos de Adolfo Hitler, y advirtió que si Turquía ingresaba al bloque provocaría una migración masiva hacia Reino Unido. Respecto del presidente Barack Obama, en tanto, dijo que estaba en contra del legado imperial de Reino Unido debido a que tiene ancestros keniatas.
Sin embargo, el vocero del Departamento de Estado de EEUU, Mark Toner, dijo ayer que la relación entre EEUU y Reino Unido "va más allá de las personas" y que "están ansiosos de trabajar con Johnson".
Su primera prueba será el lunes, cuando asista a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE en Bruselas.
Liam Fox
ministro de comercio internacional
Liam Fox (54 años) encabezará un nuevo ministerio, el de Comercio Internacional. Fox, quien defendió la salida de la Unión Europea y es un veterano euroescéptico, tendrá la misión de negociar nuevos acuerdos comerciales, ya que el retiro del bloque deja a Reino Unido sin acceso preferencial a una serie de mercados. Fox fue uno de los contendores de Theresa May en la carrera por asumir como primer ministro, pero fue el primer candidato en quedar eliminado.
Fue ministro de Defensa entre 2010 y 2011, pero se vio forzado a renunciar luego de violar el código ético de la administración al permitir que un amigo cercano, el empresario Adam Werritty, asumiera el rol no oficial y no declarado de ser su asesor, invitándolo a reuniones privadas y viviendo con él. Desde entonces, mantenía el bajo perfil dentro del partido conservador.
David Davis
ministro para la salida de la unión europea
David Davis (67 años), en su calidad de "zar del Brexit", liderará las negociaciones para la salida de la Unión Europea. Un ex ministro de Estado para Europa en los '90 y prominente euroescéptico, Davis hizo campaña para abandonar el bloque en el referendo. Cuando encabezaba la carrera para asumir como primera ministra, May se comprometió a nombrar a un parlamentario pro Brexit para encabezar esta tarea.
Davis ayudará a May a decidir cuándo iniciar formalmente el proceso de dos años de retiro, para luego conseguir acuerdos favorables para la relación futura de Reino Unido con la UE.
Davis se había mostrado de acuerdo con el argumento de May de darse un tiempo antes de iniciar las negociaciones, e identificó a diciembre de 2018 como una fecha probable para la separación.