Internacional
Banco central de Brasil da giro en política monetaria y decide bajar tasa de interés
Intervención podría desatar una ola de devaluaciones competitivas con Argentina, su principal socio comercial en Mercosur.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 2 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
Todos esperaban que el presidente del banco central de Brasil, Alexandre Tombini, mantuviera la tasa de interés de referencia Selic estable en 12,5%, pero la autoridad sorprendió en su última reunión dando un giro en la política monetaria y rebajando los tipos en medio punto porcentual.
Las razones habrían sido el deterioro sustancial en el panorama internacional y una desaceleración de las economías desarrolladas más prolongada de lo que se pensaba antes, que afectaría el comercio, las inversiones y los flujos de crédito a Brasil.
“En las últimas reuniones, el banco central estuvo subiendo las tasas. Por eso ahora los economistas están muy confusos por la intervención y no saben que podría pasar en los próximos meses”, comentó a DF el economista jefe de Gradual Investimentos, Andre Perfeito.
Pero un motivo no menor es que la rebaja quitará presión al real, la divisa que más se ha apreciado en todo el mundo desde 2008. La moneda local subió 3% frente al dólar en agosto y en el año acumula un avance de 4,5%.
En su primer día de transacciones tras el ajuste, el real se depreció 1,89%.
Jugada sorpresiva
Las autoridades monetarias en los mercados emergentes, que estaban tratando de enfriar sus economías, han comenzado a cambiar de foco, luego de que la liquidación en los mercados mundiales de acciones destruyera la capitalización bursátil por más de US$ 4 billones (millones de millones) en agosto. A eso se suman los desesperados esfuerzos en Europa por tratar de contener la crisis de deuda soberana y señales de ralentización en el crecimiento.
El PIB de Brasil, la segunda economía en desarrollo del mundo después de China, se frenará a 3,9% este año, según una encuesta del banco central, después de una expansión de 7,5% en 2010, el ritmo más rápido en dos décadas.
El banco central no dio ninguna pista sobre si rebajará más la tasa, pero dijo que vigilará de cerca para determinar la próxima jugada. “Sobre si habrá más recortes, no se puede estar seguro en este momento. El banco central puede seguir rebajando los intereses, porque tenemos una de las tasas más altas del mundo”, acotó el economista.
El banco Credit Suisse cree que el instituto emisor brasileño podría recortar su tasa de interés a 8,5% en enero. Por su parte, Barclays señala en un reporte que la rebaja podría haber estado coordinada con el gobierno, lo que subraya la falta de independencia del instituto emisor. Según el diario local OGlobo, la presidenta Dilma Rousseff quiere que la tasa real (ajustada por inflación) caiga a 2%-3% para fines de 2014, desde el 5,13% actual.
El miércoles, además, el gobierno brasileño envió al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2012, que prevé un crecimiento económico de 5,5%, una inflación de 4,8% (cerca de la meta del gobierno de 4,5%). También señaló que esperaba un tipo de cambio promedio de 1,64 reales por dólar.
Guerra de devaluaciones
El cambio en la política monetaria brasileña son malas noticias para Argentina, su principal socio comercial en el Mercosur. En plena campaña electoral, aumentará la presión para que el banco central acelere la devaluación del peso argentino para que las exportaciones no pierdan competitividad.
Hasta ahora, la apreciación del real había ayudado a la presidenta del instituto emisor, Mercedes Marcó del Pont, a administrar de manera paulatina una depreciación del peso. Pero la situación podría cambiar en las próximas semanas. “Si Argentina lo hace o no (devaluar su moneda), lo veremos en el corto plazo. Ahora, si los empresarios comienzan a reclamar por la competitividad, no sería raro que el banco central decida intervenir”, indicó Perfeito.