DOLAR
$951,37
UF
$39.485,65
S&P 500
6.615,28
FTSE 100
9.257,88
SP IPSA
9.088,53
Bovespa
143.547,00
Dólar US
$951,37
Euro
$1.123,94
Real Bras.
$178,95
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,75
Petr. Brent
67,06 US$/b
Petr. WTI
62,96 US$/b
Cobre
4,70 US$/lb
Oro
3.732,62 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Guillermo Tagle Director Ejecutivo IM Trust – Credicorp Capital
Publicado: Lunes 30 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
El año que termina resulta complejo de analizar. El 2013 cerrará con un muy buen desempeño en la mayor parte de los indicadores macroeconómicos (crecimiento, inflación, empleo), pero con un pésimo resultado en el mercado bursátil y un complejo escenario político y social. El panorama que enfrentará el nuevo Gobierno no será fácil. La economía se ha venido desacelerando desde el segundo semestre de este año, en Chile y también en el mundo emergente. Mientras las expectativas de satisfacción para una gran cantidad de demandas sociales, que afloraron y fueron promovidas durante la reciente campaña electoral y en muchos casos incluidas en el programa del nuevo Gobierno, serán uno de los mayores desafíos por gestionar.
Hoy somos un país mucho más fuerte y mejor preparado que nunca antes, para proveer una buena condición de vida a nuestros ciudadanos. Hemos acumulado reservas, mantenido el endeudamiento en niveles muy limitados, el precio del cobre ha sido atractivo y la disciplina fiscal se ha mantenido incólume. Es cierto que el panorama económico internacional nos ha favorecido (particularmente el crecimiento de China que ha permitido mantener un buen valor para nuestras exportaciones), pero es importante también reconocer que una buena parte de lo que hoy tenemos, ha sido construido gracias a la buena gestión que han realizado los Gobiernos de las últimas décadas, cada uno con sus respectivas contribuciones.
El Presidente Lagos fue probablemente el principal gestor e impulsor de una transformación fundamental en materia de infraestructura pública, que generó un salto importante de productividad, modernidad y calidad de vida para la población. En el período de la Presidenta Bachelet, destaca el haber impulsado una importante reforma al sistema previsional, fundamentada en un buen análisis y un amplio diálogo con todas las partes involucradas. También fue muy relevante, el haber mantenido la disciplina fiscal en tiempos de recesión y de una de las crisis económicas más relevantes de la historia de la humanidad. El Presidente Piñera nos trajo un nuevo impulso de crecimiento, inversión y generación de empleo, que logró recuperar la posición de liderazgo que habíamos tenido una década atrás, como uno de los países que más crecen en América Latina.
En este contexto, no hay razón para ser pesimista respecto del futuro. Es cierto que los ánimos se han complicado en el último tiempo. La campaña electoral que acabamos de terminar, fue una de las más polarizadas y tensas de los últimos períodos. Tal vez por ser la primera vez que ocurre tanta diversidad de propuestas y candidaturas (muchas de ellas) con posturas radicales y divergentes; tal vez porque el crecimiento económico ha generado demandas sociales que se necesita resolver; o porque al igual que en todos los regímenes democráticos del planeta, las redes sociales y las nuevas tecnologías han facilitado la libertad de expresión y la capacidad de organización de quienes están descontentos o quisieran vivir en una Sociedad diferente a la que hemos construido. El hecho concreto es que si bien hasta ahora y desde que se inició este ciclo de historia democrática hemos sabido construir cada año un país y una sociedad mejor, esta vez la tarea se presenta más compleja, pero no por ello imposible.
Para resolver los problemas sociales en educación, salud, vivienda e infraestructura pública que los chilenos merecen, es fundamental seguir creciendo y ojalá a tasas sobre el 5% anual. Si dejamos de crecer, si nos concentramos sólo en distribuir y nos olvidamos de crear y emprender podríamos estar sembrando un virus que nos enferme en el futuro. Respetar y proteger el medioambiente es fundamental para ésta y las próximas generaciones, pero si no somos creativos y no encontramos formas armónicas para crear energía limpia y de bajo costo, que permitan seguir teniendo una industria agrícola y un sector minero competitivo, también podríamos estar postergando indefinidamente la posibilidad de alcanzar el desarrollo. Si en materia tributaria hacemos reformas que sólo tengan como objetivo maximizar recaudación y redistribución de ingresos, sin importar las consecuencias que estos cambios tengan sobre la inversión y el incentivo al emprendimiento, podríamos estar provocando algo parecido a una bomba de agua que gira en banda (con aire).
El desafío que tendrán que enfrentar las nuevas autoridades, si no es bien manejado, podría resultar como tratar de cantar y silbar a la vez. Se han creado muchas expectativas, muchas de las cuales cuestan mucho dinero. Hay que crear fuentes de ingresos permanentes, para la aprobación de fuentes de gasto social también permanentes. Habrá que ser capaz de construir una sociedad mejor, promoviendo simultáneamente crecimiento y equidad social. Quienes demandan cambios y esperan soluciones, tendrán que tener paciencia para que estos se puedan hacer dentro de los márgenes establecidos y en respeto a nuestra institucionalidad.
Esto ha sido posible en el pasado. Chile pudo transitar desde un régimen militar a una democracia institucional respetada y ejemplar, con paciencia, respeto y buena voluntad de las partes, en particular de los gobernantes y legisladores que tuvieron la tarea de gestionar el proceso en los primeros años. El nuevo gobierno, enfrentará un proceso de transición 2.0, construyendo sobre las bases de lo que hoy tenemos, una sociedad mejor, más justa, equitativa, solvente y solidaria. Si lo ocurrido en nuestra historia de ya casi 25 años ha resultado bien, no hay razón para no ser optimista y esperar que lo que ocurra en los próximos 25 años, sea significativamente mejor.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.