DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
En los últimos días, la reactivación de los ataques entre Estados Unidos y China, han levantado más y más dudas sobre un futuro acuerdo comercial.
La amenaza que hizo el presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar nuevos aranceles a productos chinos a partir del 1 de septiembre, dio paso a que China reaccionara: primero, devaluando el yuan y ahora, abriendo la posibilidad a una rebaja en la compra de petróleo proveniente de EEUU por parte de los consumidores. Según Bloomberg, analistas y comercializadores que suministran crudo estadounidense a China, anticiparon este comportamiento frente a la probabilidad de que Beijing aplique impuestos a modo de represalia. Esto se sumaría al recorte de importaciones de gas natural y soya por parte del país gobernado por Xi Jinping, lo que alteraría aún más la relación entre las naciones, ya que el gigante asiático se convirtió en su mayor comprador en 2017.
A pesar de todo eso, el presidente Trump ha descartado las preocupaciones sobre la batalla arancelaria. Larry Kudlow, su principal asesor económico, dijo que Trump estaba comprometido a negociar con Beijing, a pesar de declarar al país como “manipulador de divisas”, por crear una ventaja comercial desleal.“Estamos planeando que el equipo chino venga aquí en septiembre. Las cosas podrían cambiar con respecto a los aranceles”, agregó.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.