DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
En los últimos días, la reactivación de los ataques entre Estados Unidos y China, han levantado más y más dudas sobre un futuro acuerdo comercial.
La amenaza que hizo el presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar nuevos aranceles a productos chinos a partir del 1 de septiembre, dio paso a que China reaccionara: primero, devaluando el yuan y ahora, abriendo la posibilidad a una rebaja en la compra de petróleo proveniente de EEUU por parte de los consumidores. Según Bloomberg, analistas y comercializadores que suministran crudo estadounidense a China, anticiparon este comportamiento frente a la probabilidad de que Beijing aplique impuestos a modo de represalia. Esto se sumaría al recorte de importaciones de gas natural y soya por parte del país gobernado por Xi Jinping, lo que alteraría aún más la relación entre las naciones, ya que el gigante asiático se convirtió en su mayor comprador en 2017.
A pesar de todo eso, el presidente Trump ha descartado las preocupaciones sobre la batalla arancelaria. Larry Kudlow, su principal asesor económico, dijo que Trump estaba comprometido a negociar con Beijing, a pesar de declarar al país como “manipulador de divisas”, por crear una ventaja comercial desleal.“Estamos planeando que el equipo chino venga aquí en septiembre. Las cosas podrían cambiar con respecto a los aranceles”, agregó.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.