EE.UU.: líderes empresariales cargan contra reforma financiera de Obama
Los asistentes al primer Foro de Nueva York coincidieron en que la regulación propuesta en la reforma estará capacidad de innovación y crecimiento al país.
Líderes de algunas de las compañías
más importantes del mundo criticaron hoy la reforma financiera que
promueve el Gobierno de Estados Unidos, ya que a su juicio restará
capacidad de innovación y crecimiento al país y lo acercará a la
situación que vive Europa.
"Menos Gobierno y menos impuestos",
resumió gráficamente el
popular magnate de la comunicación Rupert Murdoch en el primer Foro
de Nueva York, similar al que cada año se celebra en Davos (Suiza),
pero dedicado exclusivamente a la economía internacional.
Murdoch, propietario del segundo mayor grupo mediático
del mundo,
defendió que "Washington parece ver necesario castigar a los bancos
de una manera que no tiene nada que ver con las causas de la crisis.
Reducir sus beneficios es provocar un absoluto caos. El Gobierno
debe garantizar que siguen prestando dinero".
Por su parte, James
Tisch, presidente ejecutivo de Loews, una de
las mayores y más diversificadas compañías estadounidenses, pidió
"una regulación que suponga una verdadera solución, no una solución
diseñada por un relaciones públicas".
Por su parte, uno de los
principales magnates del panorama
inmobiliario internacional, Jerry Speyer, apuntó que "uno de los
mayores peligros de EE.UU. es la regulación, porque hará que las
empresas se vayan al extranjero".
"Es difícil creer que la gente
que dirige los grandes bancos de
Wall Street, que es muy lista, no esté pensando que podría hacer el
mismo trabajo desde China, Hong Kong o Singapur", añadió el fundador
de Tishman Speyer, una empresa que controla el Rockefeller Center y
el Chrysler Building de Nueva York.
Opinión coincidente tuvo el presidente ejecutivo del
fondo privado de inversión londinense
Christofferson Robb, Richard Robb, quien también advirtió de que si se
incrementa la regulación, se dará "un paso atrás" que acercará a
este país la situación en la que vive Europa, donde "encontrar
financiación es dificilísimo, porque está todo demasiado regulado".
Por el contrario, el ex ministro de Finanzas
francés y actual presidente ejecutivo de Atos Origin, Thierry Breton, criticó la
oposición del sector empresarial estadounidense y apuntó que en
Europa se ha asumido que hay que hacer grandes esfuerzos de control
económico para superar la crisis.
En tanto, el presidente de
Standard & Poor's, Deven Sharma, agregó que cuanta más liquidez tengan los
mercados más ágil será esa interacción.
Mientras el presidente ejecutivo de
UBS America, Robert Wolf, apoyó la
necesidad de impulsar una "reforma financiera inteligente", pero
dijo que la que baraja Washington, que se espera que llegue a manos
del presidente Barack Obama antes del 4 de julio, "no es la más
conveniente".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Licencias médicas: Hacienda ordena a todos los servicios públicos iniciar procesos disciplinarios y designar un encargado de ausentismo laboral
El ministro Mario Marcel ofició a todas las instituciones estatales luego de que Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios viajaron en periodo de reposo entre los años 2023 y 2024.