Internacional
El impuesto a las transacciones financieras en Europa podría beneficiar a las bolsas de América Latina
En un mundo globalizado, los capitales fluirán libremente hacia donde encuentran las mejores condiciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 11 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Marco Fajardo
Un beneficio adicional experimentarán las plazas financieras de América Latina luego de que Europa aprobara el impuesto a las transacciones financieras, conocido como tasa Tobin. Así lo señaló Luis García Langa, columnista financiero, agente de GVC Gaesca y gerente de AulaFinanzas.com.
“Todos los que no tengan la tasa se verán beneficiado, pero las plazas más importantes serán las primeras que se beneficien: Londres, Nueva York y Hong Kong”, aseguró a DF.
El martes, España, Italia y otros nueve países europeos, todos de la eurozona, reafirmaron su impulso a la tasa, a la cual se opone el Reino Unido. Los primeros países en impulsar la iniciativa fueron Alemania y Francia. Luego se sumaron Austria, Bélgica, Portugal, Eslovenia, Grecia, Estonia y Eslovaquia.
La iniciativa grava con un mínimo de 0,1% las transacciones en acciones y bonos, y con 0,01% a las operaciones de derivados. La propuesta tendría que ser aprobada por mayoría cualificada de los 27 países de la UE y el Parlamento Europeo.
Para “América Latina (el desvío de capitales) será un punto adicional, pero no creo que sea muy decisivo. Brasil, Chile, tal vez Colombia, son países que están empezando a atraer inversión y es otro factor adicional (a su favor)”, dijo Langa.
Consultado sobre cómo afectaría a bancos españoles que tienen filiales en América Latina, Langa aseveró que “una parte de su negocio lo llevarán allí tranquilamente. En Latinoamérica la bolsa que más negociación tiene es Brasil. Chile también es una plaza que, vista desde Europa, se percibe está cobrando fuerza importante”.
Sin embargo, Langa reiteró que “lo más normal es que en primer lugar haya un flujo de capitales muy grande a Londres, por proximidad, y a Estados Unidos”.
Langa criticó la propuesta y aseguró que “penaliza la inversión en un país. Es algo totalmente ilógico que hacen los gobiernos europeos por puro populismo”. El especialista atribuyó la medida a la cercanía de elecciones regionales en España, y los comicios generales en Alemania.
“Para ellos (los políticos) la culpa (de la crisis) es de los bancos, los especuladores, y (dicen que) ellos pagarán, cuando no es verdad. Los bancos no van a pagar un céntimo, lo traspasarán a sus clientes o se irán a buscar dinero a otro sitio”.