Por Constanza Morales H.
Menos de una semana después de que estallara el conflicto entre Israel y Palestina en la Franja de Gaza, ya se siente el efecto en los precios del petróleo, que se dispararon ayer a su mayor nivel en un mes. Pese a esto, los analistas advierten que el impacto en el mediano plazo sólo será limitado.
Durante el fin de semana Israel puso en alerta a 75 mil reservistas del Ejército. Ayer, el gobierno de Benjamin Netanyahu dijo que, aunque estaba preparado para intensificar su ofensiva mediante el envío de tropas, prefería una solución diplomática que pusiera fin al lanzamiento de cohetes por parte de los palestinos.
En entrevista con la Army Radio, el ministro de finanzas israelí Yuval Steinitz comentó que la decisión de aumentar la operación en Gaza o llegar a un acuerdo de cese al fuego “se está acercando rápidamente, y es una cuestión de horas, ni siquiera de días”. A pesar de estas declaraciones, los ataques por ambas partes seguían llevándose a cabo ayer en la noche.
Durante el sexto día de enfrentamiento, el número de palestinos muertos superó el centenar. Más de la mitad de ellos no eran combatientes, según los funcionarios de hospitales en Gaza.
Esto provocó nerviosismo en los mercados. De hecho, ayer el petróleo WTI (que se toma como referencia para los precios del petróleo en Chile) subió 2,9%, a US$ 89,15, mientras que el Brent avanzó
3,02%, a US$ 111,13.
Dominick Chirichella, socio fundador del Energy Management Institute de Nueva York, comentó a DF que los precios del petróleo deberían tener un alza limitada de entre
US$ 10 y US$ 15, ya que Israel y Gaza no son productores de petróleo.
El experto cree que incluso una escalada en el conflicto tendría un impacto limitado, ya que “actualmente hay abundante oferta y de hecho la oferta ha estado superando la demanda”.
Tom Kloza, analista jefe de petróleo del Servicio de Información de Precio del Petróleo (OPIS, su sigla en inglés), aseguró a DF que las economías pueden tolerar que los precios suban hasta
US$ 120 el barril, “pero cualquier precio más allá de esa marca provocaría una destrucción de la demanda, particularmente en los mercados emergentes, y quizás una recesión más profunda en Europa”, afirmó.
El precio del WTI, en tanto, podría volver a superar los US$ 100 si es que el conflicto árabe-israelí se alarga por varios meses y si se amplía a otros países, según estimó Alejandro Hirmas, presidente ejecutivo de GlobalFolio.
Extensión del conflicto
El mayor temor de los inversionistas es que el conflicto se extienda al resto de la región, particularmente a la zona sur de Medio Oriente, que provee más de un tercio del crudo a nivel mundial. Si esto llega a ocurrir, el efecto sobre el precio sería mayor, porque podría producirse una interrupción en la oferta.
Analistas de riesgo consultados por Reuters dijeron que era poco probable que las tensiones se esparcieran a los otros países de la zona, pero los inversionistas tenían sus dudas, considerando que otras guerras que se han desarrollado en el pasado en Medio Oriente han provocado embargos de petróleo e interrupciones temporales en la oferta de esta materia prima.
“No se está perdiendo petróleo, obviamente. Pero es sólo el efecto relacionado. A nadie le gusta la confrontación cerca de la región del Golfo”, comentó a Reuters Rob Montefusco, un broker de petróleo de Sucden Financial en Londres.
María Van der Hoeven, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Energía (IEA en inglés) comentó que por ahora no prevé ningún impacto del conflicto en las perspectivas de los fundamentos del crudo.
Dicho mercado ya estaba sometido a presión desde mediados de año debido a las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos sobre el petróleo iraní con el objetivo de forzar a Teherán a abandonar su programa nuclear.
Al respecto, la directora de la IEA dijo que, a pesar de la pérdida de casi 1 millón de barriles al día de petróleo iraní, el suministro de dicha materia prima en el mundo se mantiene positivo.