Los mercados de futuros de productos
básicos
deberían contar con algún tipo de regulación, pero esta intervención
debe ser realizada con cautela y alejarse de una limitación estricta
o su simple prohibición, señala en una nota la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En
un Informe de Política publicado hoy, la FAO asegura que el
alza mundial de los precios alimentarios experimentado hace dos años
"pudo verse amplificado por la especulación en los mercados de
futuros organizados. Sin embargo, limitar o prohibir los mercados
especulativos puede traer más inconvenientes que ventajas".
Mientras
que la especulación en los mercados de futuros podría
haber afectado a los precios únicamente a corto plazo, los esfuerzos
para reducir esta especulación pueden tener consecuencias indeseadas
a largo plazo, según el informe.
Cualquier tipo de limitación
podría "alejar a los especuladores
del mercado y esto disminuiría la liquidez disponible en el mercado
para su cobertura", agrega.
Los contratos de futuros conllevan la
obligación formal de vender
o comprar una cantidad determinada de productos básicos en un
momento y precio específicos, refiere.
Por tanto, suponen para
los agricultores y los comerciantes un
instrumento importante de defensa o "cobertura" frente a las
fluctuaciones de los precios.
Sin embargo, solamente el 2% de los contratos de
futuros finaliza realmente con la entrega de la mercancía física, ya
que en general suelen negociarse antes de su fecha de caducidad.
Por
eso mismo, este tipo de contratos -u obligaciones- atraen
cada vez a un número creciente de especuladores financieros e
inversionistas ya que sus beneficios pueden ser más atractivos en
relación a cómo se comportan los de acciones y bonos.
En tanto, las medidas de regulación
deberían estar encaminadas
principalmente a aumentar la confianza en el buen funcionamiento del
mercado. Según el informe, esto se puede conseguir aumentando la
transparencia y la cantidad de información disponible sobre el
mercado de futuros.