Por Anita Lam
El presidente ejecutivo de Ford Motor, Alan Mulally dijo que no se arrepentía de haber adoptado un enfoque conservador para los negocios en China, lo que ha provocado que la empresa no esté a la altura del mayor mercado de vehículos de pasajeros del mundo.
Mulally dijo que la estrategia ayudó a Ford a capear la recesión global. “Fue una gran decisión en el momento”, declaró en una conferencia de prensa en Hong Kong, en referencia a la decisión de centrarse en los productos de Ford y no en un solo mercado. “Ahora tenemos un buen equilibrio geográfico en todo el mundo, Estados Unidos es un mercado maduro, pero es un gran mercado, mientras que los emergentes están creciendo rápidamente”.
Mientras que Ford ha vencido a sus rivales General Motors y Chrysler, y se ha convertido en el más rentable de los tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses, su cuota de mercado en China es sólo una tercera parte de GM.
Sin embargo, esa participación está creciendo rápidamente. Las ventas de Ford en China en los tres primeros trimestres de este año subieron un 51% a 647.849 unidades, en comparación con el alza de 11% de GM a 2,31 millones de unidades en el mismo período.
Aunque Mulally dijo que la compañía mantendría una cartera equilibrada, la futura expansión de la compañía se centra claramente en Asia Pacífico.
Alrededor de 75% de los dos millones de unidades de capacidad anual que Ford sumará a nivel mundial en los próximos tres años será en Asia, incluyendo a China, India y Tailandia.
A mediados de esta década, Ford tendrá 2,9 millones de unidades de capacidad en Asia, de los cuales más del 60% será en China. La expansión aumentará su gasto de capital a US$ 7.500 millones en 2015, un 25% más que la estimación inicial de US$ 6 mil millones.
David Schoch, presidente de la empresa fabricante de automóviles para la región de Asia-Pacífico, manifestó que eso no significaría gastar demasiado en capacidad.
“Hay un exceso de capacidad en algunas de las marcas autóctonas locales en China, pero no para nosotros”, precisó Schoch.