DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por James Politi en Washington
Publicado: Lunes 24 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Los Republicanos en la Casa de Representantes de EE.UU. están estudiando la viabilidad de permitir que los estados puedan acogerse a quiebra como una solución a sus preocupaciones fiscales.
Devin Nunes, legislador de California, comentó a Financial Times que Paul Ryan, el presidente del comité de presupuesto, y Lamar Smith, presidente del comité judicial, estaban liderando los esfuerzos para esa posibilidad. Varios estados están en problemas por las grandes brechas presupuestarias creadas por la crisis financiera y la recesión, y están apostando por mayores recortes de gasto y, en algunos casos, alzas de impuestos para equilibrar sus finanzas.
Por ley, los estados no pueden quebrar, y algunos están propugnando esto como una opción para evitar futuros rescates federales y permitirles a los estados resurgir de la insolvencia con un sólido estado financiero.
Las oportunidades de que una ley de este tipo avance parecen limitadas debido a problemas constitucionales en medio de los temores de que las quiebras puedan exacerbar la confusión en los mercados de bonos municipales, elevando los costos de financiamiento, y reducir los incentivos para que los gobiernos estatales aborden sus brechas presupuestarias. Cualquier cosa que haga más fácil a los estados no pagar, se traducirá en tasas de interés más altas cuando pidan prestado, y pérdidas potenciales para los tenedores de bonos, casi siempre, ciudadanos de esos estados, dijo Douglas Elliott de Brookings Institution.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.