DOLAR
$930,58
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,58
Euro
$1.096,12
Real Bras.
$171,62
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,91
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Mure Dickie en Kioto
Los visitantes chinos en Japón aumentaron durante la última semana por las fiestas del año nuevo lunar, en momentos en que el turismo cae tras el terremoto y tsunami que golpeó al país en marzo, y la consecuente crisis nuclear.
Mientras que las llegadas de casi todo el mundo se mantienen por debajo de los niveles anteriores al desastre, el número de chinos que viajan a Japón se disparó en más de 30% anual en noviembre y diciembre.
En la clase media china, muchos de cuyos miembros tienen ingresos considerables, están ansiosos por ver más del mundo.
Mientras tanto, preocupado por el crecimiento económico anémico, Japón ha dejado de lado los temores de la inmigración ilegal, bruscamente disminuida por los requisitos de visado para los chinos.
Según estudios de la agencia de turismo de Japón, los turistas chinos gastan un promedio de 88.000 yenes (US$ 1.140), más del doble que los turistas ingleses o estadounidenses. El hecho de atraer a turistas a Japón es una prioridad, con el objetivo de llegar a los 25 millones de visitantes en 2020.
Las visitas se redujeron a 6,2 millones tras el desastre de 2011, respecto al récord del año anterior de 8,6 millones de turistas. En tanto, Takeshi Maeda, ministro de Turismo, dijo este mes, que estaba apuntando a una recuperación de 9 millones en 2012, a pesar de la fuerte alza del yen.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.