Microsoft se alzó como ganador de los primeros resultados de las grandes tecnológicas del nuevo mandato de Trump. El gigante del software se perfila para recuperar el título de Apple como la empresa cotizada más valiosa, ya que los inversores apuestan por ella como la mejor posicionada para sortear la actual guerra comercial.
A pesar del pesimismo generalizado previo a sus resultados, Microsoft registró ingresos récord en su unidad de computación en la nube Azure, gracias a su alianza con OpenAI y a la demanda de su software con inteligencia artificial. Estos comentarios animaron a los inversionistas ante el temor a una recesión en Estados Unidos y la preocupación de que los enormes gastos en IA sean injustificados.
Apple y Amazon fueron las principales perdedoras: el fabricante del iPhone presupuestó al menos US$ 900 millones en costos trimestrales adicionales por aranceles, mientras que el gigante del comercio electrónico recortó sus previsiones y advirtió sobre el aumento de precios y la caída del gasto de los consumidores.
El rendimiento superior de Microsoft le permitió cumplir con su ambicioso plan de invertir US$ 80.000 millones en data center este año fiscal, que finaliza el 30 de junio, e incluso más en el próximo, incluyendo decenas de miles de millones en nuevos proyectos en Europa para garantizar que Estados Unidos no pueda cortar el acceso de la región a los datos y la capacidad informática.
"Microsoft no solo superó con creces la cifra más importante, sino que su comentario sobre el gasto de capital supuso un alivio para el sector tecnológico", declaró Ben Reitzes, director de investigación tecnológica de Melius. "Esperamos que Microsoft siga beneficiándose, ya que se ha restablecido la confianza en Azure, y ya no se puede imponer aranceles al software".
El director ejecutivo, Satya Nadella, quien lleva 12 años al mando, se ha convertido en una figura clave en medio de la burbuja publicitaria de la IA en Silicon Valley. Estableció una asociación temprana con OpenAI que otorgó a Microsoft acceso privilegiado a su lucrativa tecnología, sin tener que financiar internamente el desarrollo de grandes modelos lingüísticos de vanguardia, a la vez que se aseguró la presencia de un importante cliente de computación en la nube.
Nadella también ha argumentado que su enfoque en el software para empresas en lugar de para consumidores más volubles y una cadena de suministro diversa han hecho de Microsoft el gigante tecnológico más a prueba de Trump.
“El software es el recurso más flexible que tenemos para combatir cualquier tipo de presión inflacionaria o de crecimiento donde se necesita hacer más con menos”, declaró el miércoles.
Las acciones han subido casi un 9% esta semana, convirtiendo a Microsoft en el único miembro de los llamados Siete Magníficos (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) en registrar ganancias este año.
Microsoft se quedó atrás de sus competidores el año pasado, con una rentabilidad del 13%, en comparación con el 25% del índice S&P 500.
En total, las siete empresas han perdido US$ 2,3 billones en valor desde el 21 de enero, el día después de la investidura de Donald Trump, sufriendo una pérdida de US$ 1 billón en un solo día de negociación el 3 de abril, después de que este impusiera aranceles con motivo del "día de la liberación" a docenas de socios comerciales, siendo el más elevado actualmente el de 145% aplicado a China.
“Microsoft fue la gran sorpresa alcista, e incluso abarcó más allá de la nube. El software está funcionando muy bien y el riesgo arancelario es bajo”, afirmó Jim Tierney, director del fondo de crecimiento estadounidense concentrado en AllianceBernstein. “Mientras tanto, Amazon, Meta y Apple tienen que lidiar con los aranceles y su impacto en algunos de sus clientes, ya sean traders, fabricantes o anunciantes en China”.
Aranceles y competencia con China
En una conferencia telefónica con analistas sobre resultados, Cook respondió a una serie de preguntas sobre el impacto de la política estadounidense. Los ejecutivos de Apple afirmaron que no podían pronosticar el impacto de los aranceles más allá del trimestre actual, en el que la compañía incurrirá en costos relativamente manejables de US$900 millones.
La mitad de los ingresos de Apple provienen del iPhone, cifra que aumenta al 75% en el caso del hardware en general. Cook ya ha tomado medidas para proteger sus márgenes de beneficio en EEUU, con el objetivo de suministrar todos los iPhones estadounidenses desde India a partir del próximo año, según informó el Financial Times.
La disputa de las grandes tecnológicas con China también afectó al comercio electrónico y la publicidad. Amazon cayó un 2% después del cierre del mercado el jueves, al añadir "políticas arancelarias y comerciales" a la lista de factores de riesgo y publicar nuevas previsiones de beneficios que no alcanzaron las estimaciones de Wall Street.
El grupo, con sede en Seattle, obtiene una cuarta parte de los artículos que vende de China, según Morgan Stanley. También opera una plataforma de ultrabajo coste llamada Haul, que aprovecha las exenciones de aranceles de importación para productos de bajo valor, que el gobierno estadounidense pondrá fin el viernes.
IA impulsa a Meta y Alphabet
Meta y Alphabet, empresa matriz de Google, también informaron de una reducción de la inversión en publicidad digital procedente de China. El Financial Times informó previamente que los gigantes chinos del comercio electrónico Temu y Shein habían recortado el gasto en sus plataformas.
Sin embargo, las ganancias de Meta y Alphabet fueron recibidas de forma más positiva debido al impulso percibido en la IA, que ambas utilizan para impulsar la interacción del usuario y mejorar la segmentación de anuncios.
El director de Meta, Mark Zuckerberg, afirmó el miércoles que existían "grandes" oportunidades para monetizar el asistente de IA de la compañía y aumentó su previsión de inversión de capital para 2025 hasta US$ 72.000 millones, mientras que Google mantuvo su compromiso de invertir US$ 75.000 millones.
Los analistas de Morgan Stanley afirmaron que ahora esperan que los 11 principales proveedores de servicios en la nube inviertan un total de US$ 392.000 millones este año, un 38% más que en 2024.
Aunque el ritmo de aumento se ha ralentizado respecto al 65 % del año pasado, la cantidad seguiría siendo equivalente a la de 2023 y 2024 juntos y absorbería el 17 % de los ingresos de esas empresas.
"Si bien la mayor parte del aumento de la inversión se destina a inversiones en IA para apoyar el negocio principal, sigue siendo una estrategia audaz en un entorno macroeconómico incierto", declaró el analista de Bernstein, Mark Shmulik, sobre Meta.
“La promesa de menos regulación e impuestos más bajos que impulsó el espíritu animal hasta fin de año se ha desvanecido”, dijo Rishi Jaluria, analista de RBC. “Hace cinco meses no hablábamos de una recesión y ahora estamos aquí”.