El Nobel de Economía Paul Krugman denuncia el
"masoquismo" de Europa ante su "manía" de aprobar planes de
austeridad fiscal y se preguntó si alguien "está pensando seriamente en
cómo afecta esto al resto del mundo, incluido Estados Unidos".
"Amigos, esto se está poniendo feo. Y Estados Unidos
necesita pensar en cómo aislarse del masoquismo europeo", asegura Krugman
en un artículo titulado 'La transmisión global de la austeridad europea',
publicado en el diario New York Times.
El Nobel de Economía hace referencia al modelo
Mundell-Fleming ("¿alguien todavía aprende estas cosas?" se
pregunta), que apunta que la contracción fiscal en un país con unos tipos de
cambio flotantes supone, en realidad, "contracción para el mundo en su
conjunto".
"La razón es que esta contracción fiscal conduce a unos
tipos de interés más bajos, lo que lleva a la depreciación de la moneda, que
mejora la balanza comercial de ese país, compensando en parte esa contracción
fiscal, pero imponiéndosela al resto del mundo", explica.
Asimismo, destaca además que la situación es
"complicada" por el hecho de que de la política monetaria está
cercana a cero y alerta, en especial, de que, dada la debilidad del euro, la
contracción fiscal de la eurozona se está transformando en un "problema
global".