Internacional
“La banca española está donde estaba Irlanda hace dos o tres años”
Según el experto, las autoridades del país ibérico están en una fase negación.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 15 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Las probabilidades de que Grecia salga de la eurozona son menores de lo que algunas personas creen, pero la situación de la banca española se va a deteriorar mucho más en el futuro, advirtió a Diario Financiero el director de estrategia de portafolio e investigación temática de Credit Suisse, Michael O’Sullivan.
- ¿Estamos ante una nueva fase de la crisis?
- No diría que es una nueva fase, es algo mucho más serio. Nos estamos acercando a una situación en la cual Grecia podría dejar la eurozona, a menos que haya un cambio político. Es una profundización de la crisis.
- ¿Cuáles son las probabilidades de que Grecia deje la eurozona?
- En esta etapa es totalmente incierto. Es probable que la eurozona siga adelante y siga completa. La salida de Grecia de la eurozona es menos probable de lo que algunas personas creen. Creo que tendremos una segunda elección y los partidos retrocederán en su discurso, pero creo que la situación es muy seria.
- Si Grecia deja la zona euro ¿se abre una puerta para que países como España e Italia también puedan salir del euro?
- No lo creo. Es más, actuaría como un factor positivo, porque daría a las personas un visión sobre la seriedad de la situación. En ese sentido, dibujaría una línea divisoria sobre la situación. Al final, podría ser algo positivo. No restauraría la confianza, pero quitaría uno de los grandes problemas que enfrenta la eurozona.
- ¿España está en una situación similar o es un caso aparte?
- España tiene un problema de desempleo serio, que está sólo comenzando. Está donde estaba Irlanda hace dos o tres años, en términos de su banca.
- O sea, podemos esperar un deterioro en España…
- Sin duda, creo que los políticos españoles siguen en una fase de negación.
- ¿Qué se puede hacer entonces para restaurar la confianza a los mercados?
- Medidas drásticas con los bancos, una recapitalización agresiva, una amortización agresiva de los préstamos dudosos.
- ¿Y eso no se ha cumplido hasta ahora, ni siquiera con la reforma anunciada el viernes?
- No, para nada.
- En este escenario, ¿qué podría hacer el Banco Central Europeo?
- El Banco Central Europeo tiene mucho espacio para actuar, la pregunta es si quieren hacerlo. Pero tienen espacio, podrían bajar las tasas, por ejemplo, pero no creo que lo hagan de forma inmediata.